Ars longa, vita brevis

viernes, 31 de diciembre de 2010

El asiento de la parte de atrás



"En la historia del mundo, aquellos que han ayudado a construir la misma cultura no son necesariamente de una sola raza, y todos los de una misma raza no han participado en una sola cultura.”
Ruth Fulton Benedict




Seguramente aquel día de diciembre en Montgomery (Alabama) ella estaba cansada y seguramente no tenía ganas de levantarse a causa de la fatiga física, eso dijeron... claro una pobre costurera y para más inri negra. Corría el año 1955, Rosa Park se negó a ceder el asiento a un blanco a instancias del chófer del autobús y trasladarse a la parte de atrás que es donde los negros podían o mejor estaban relegados a viajar en los transportes públicos; y siguió negándose a obedecer, por lo tanto fue encarcelada por perturbar el orden público y condenada a pagar una multa de catorce dolares.

Ya en julio de 1944 Irene Morgan Kirkaldy al volver de visitar a su madre en Virginia tras perder un bebé y recuperarse, ocupaba su lugar en el espacio destinado a los viajeros de color, aún así fue “conminada” a cederle el asiento a una pareja blanca, se negó y disuadió a otra mujer con un niño sentada a su lado a que no se levantara, cuando le presentaron la notificación de arresto, la rompió y la arrojó por la ventana, pionera... pero volvamos a Rose Park este incidente nimio encendió una llama que por entonces un desconocido pastor bautista, Martín Luther King, tomó como testigo y condujo la protesta de los autobuses públicos de Montgomery. Fundó la asociación la National Association for the Advancement of Colored People.

La gente de color tenía prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y numerosos servicios públicos.
Luther King (premio nobel de la paz, 1964) dirigió la marcha pacífica de 200.000 manifestantes por el trabajo y la libertad ante el monumento de Lincoln, (que Malcoml X criticó llamándola : la farsa de Wasingthon) donde pronunció su celebérrimo discurso ”Yo tengo un sueño”. Y nada tenía de sueño la segregación del pueblo afroamericano, el Ku Klux Klan incendiaba Mississippi y todos los estados del sur confederado, King fue asesinado más tarde, pero eso es otra historia.
Volvamos al comienzo, Jonnie Carr amiga de Rosa Park y activista tenía también un sueño que su hijo Arlam jr y otros niños negros pudieran acceder, beneficiarse de una educación sin discriminación en los colegios de Alabama y lo consiguió tras un largo camino de implicación y dedicación.
En 1960 Ella Baker destacada activista, reestructuró una reunión de la que surgió “el comité coordinador estudiantil no violento” y “Pasajeros por la paz y la libertad”.
Su discurso “Más que una hamburguesa” exhortaba a la audiencia a reflexionar y tomar postura sobre la discriminación racial en términos más generales.





Activismo -no violento- con viajeros hacia el sur más profundo, para terminar con la segregación en las terminales de autobuses; un asiento llamado libertad.
El Ku Klux Klan atacaba a estos viajeros golpeándolos y agrediéndolos de forma brutal.
Tres jóvenes voluntarios del grupo “verano por la libertad” dos blancos y un negro, fueron asesinados en Mississipi (años más tarde Alan Parker, relató estos sucesos en su película: Arde Mississippi, 1988) por los capirotes de la supremacía blanca, los KKK quemadores de cruces y asesinos de inocentes desde 1865.
Todas ellas tuvieron un ansia que materializaron al esfuerzo en la rebeldía pacífica para que el pueblo afroamericano viviera y tuviera la oportunidad de obtener una vida sin marginación, sin discriminación de raza.
Toni Morrison (premio nobel de literatura 1993) es la primera escritora negra que consiguió esta distinción, y el único nobel vivo en Estados Unidos y además cuenta con el premio Pulitzer.
De clase media baja, estudió humanidades en Howard y Cornell, seguida de una carrera académica en la Texas Sothern University, enYale y desde 1989 una cátedra en la universidad de Princetow.
También ha trabajado como editora en la Random House, numerosas conferencias públicas, especializada además en literatura africana-americana. Su debut en la literatura acaeció en 1970, se dice de ella que es la principal cronista de la epopeya de una etnia castigada, testigo de los grandes cambios que se han efectuado en su país.
Su obra relata la esclavitud el padecimiento por no cumplir con un canon de ojos azules y facciones de muñeca blanca, narración que trasladó en uno de sus primeros libros : (The Bluest Eyes).
En Beloved (1987) aborda las retaguardias familiares la historia de una esclava que encuentra la libertad, pero mata a su hija para librarla del yugo de la sumisión. Jazz (1992) y Jugando en la oscuridad, son otras de sus obras.
La canción de Salomón es uno de los libros favoritos del actual presidente Obama, al que ella ha apoyado como candidato, en una entrevista años atrás ha declarado su convencimiento de que Obama representa una nueva actitud que lo invade todo, el inicio de algo nuevo, y que le ha votado porque esta muy preparado y por los cambios que proponía, no porque sea negro, es escéptica y realista cuando nos dice que puede que la decepcione.

-No me llama cada día por teléfono para preguntarme; Toni, he pensado emprender esta medida, ¿a ti que te parece? No vivimos en un mundo perfecto.

En su nueva novela continua hablando de los no- libres y va a descubrirnos que había esclavos de raza blanca .

- Quizá la esclavitud no es una institución formal, pero sí existe la absoluta falta de libertad que no es lo mismo.

Añadiría que el clasismo, la xenofobia, impone aún servidumbres, que padecemos, que toleramos y que contemplamos a diario en donde el racismo tiene todos los colores, todas las patrias e incluso aunque muchos se declaran en su contra les es imposible asimilar que un día uno de sus hijos les diga: Adivina quien viene a cenar esta noche...
El primer presidente George Wasingthon era dueño de una plantación de esclavos, hoy Obama se sienta en esa misma silla del capitolio porque una mañana Rose Park se negó a sentarse en el asiento de la parte de atrás.



lunes, 20 de diciembre de 2010

Como veletas



Cuando no sopla el viento, incluso la veleta tiene carácter.
Stanislaw Jerzy Lec.

Las veletas coronan los techos y adornan los campanarios, veletas o giraldillos que indican la dirección del viento y los puntos cardinales. Fabricadas de metal, hierro o de cobre cubiertas algunas de una capa de oro.
Utilizadas desde la antigüedad, la torre octogonal de Atenas contaba con una de ellas.
Las figuras antropomórficas suelen ser motivos característicos siendo el gallo su mayor representación.
¿Qué ha hecho que el gallo sea la representación por antonomasia?
El símbolo del gallo deviene del culto a Zoroastro y sus seguidores los mazeistas cuyo origen es iraní (familia indo-aria) colocaban este animal en lo alto del cielo como anunciador de luz, más tarde pasaría a las hadiz ( narraciones) del islamismo, en los viajes de Mahoma a la ultratumba.
Absorbido por el cristianismo en el periodo románico, el gallo anuncia la resurreción; el triunfo contra el averno y el demonio, simboliza además las tres negaciones que el apóstol Pedro hizo a Jesús después de la última cena, este hecho ha sido representando en las artes plásticas numerosas veces entre otros por Caravaggio y Rembrandt, de ahí que esta figura simbólica se incorporara a las iglesias, abadías, una veleta famosa es el giraldillo que remata la Giralda de Sevilla.
En la catedral de Oeringhen se conserva un códice con un poema anónimo del siglo XII que traduce el significado de la veleta:

e Dios es el gallo digna criatura
y él es del presbítero típica figura
sobre el templo el gallo, contra el viento erguido
alza la cabeza y está prevenido
así el sacerdote, cuando el diablo venga,
por su grey pelee y al dragón detenga
El gallo es el único entre las aves
que oye de los ángeles los conciertos suaves
y nos amonesta a que mal no hablemos
y que los celestes misterios gustemos.

COMO VELETAS
poema de Oscar Portela

Solísimas, traídas y llevadas
Hacia ninguna parte, señalando
La Nada, la herrumbre, la Soledad,
El infinito viento de la tempestad
De un tiempo que todo rayo
Convierte en nada, nada, nada...
Así nuestra alma, chirríate, como una
Veleta solitaria, de una plaza
Insomne, abandonada, de un templo
Con voces apagadas y con umbrales
Pálidos y cirios consumidos,
Así las huellas marcando un ángulo
Dirigido como triste veleta
Hacia el rumbo de vientos
Que abren preguntas acerca del
Destino, mientras vosotras veletas,
Como insomnes testigos, abandonadas ya
Como serán las huesos del mortal,
al barro y a las sombras
Custodiáis las costumbres,
Las hórridas horas de la vida,
Sus secretas penurias
Y el agua que, como a vosotras, solitarias
Veletas no conduce
Hacia las últimas moradas, las soledades
Últimas que nos pondrán a salvo
De la feroz incuria del vivir.