Ars longa, vita brevis

martes, 22 de noviembre de 2011

El beso de piedra


Pongamos a funcionar la moviola un símil que se me antoja adecuado al cambio por memoria que utiliza la capacidad de retrotraer todo tipo de recuerdos.
Vayamos a por uno sensorial del que sostenemos una rememoración sujeta a diversas circunstancias tanto anímicas como de escenario aunque en realidad recapacitando nuestras incursiones en ese campo se encuentran tan lejanas que la evocación se aloja en el inconsciente.
La primera toma de contacto viene a producirse cuando somos lactantes y aunque entonces ni nos percatamos ya que la memoria se construye o al menos eso aseveran los científicos alrededor de los tres años, (Salvador Dalí aseguraba recordar sus experiencias nonatas y lactantes, ¿Detrás de las excentricidades irónicas del genio puedan ocultarse verdades aún sin constatar...?).
Es posible debido a nuestra puerilidad que nos den gato por liebre y ese roce que multiplicaremos de por vida si ésta se prolonga se efectúe contra una forma de silicona ( el biberón) de la que proseguirán abusando engañándonos con el chupete.
La mentira nos amamanta y aprendemos a convivir con la falsa realidad de los sustitutos y algunas le cogen tal afecto que no dudan en implantársela en la boca como un reclamo, una promesa anhelada de culminación amorosa.
El acto instintivo comenzó en el paleolítico cuando la madre cavernícola traspasaba la comida masticada de su boca a la de su hijo tiene un aprendizaje que comienza en la infancia siendo la manifestación de afecto por antonomasia y aunque se diversificará en una multitud actos que efectuaremos, la moviola se detiene en uno:
La primera vez que damos un beso o nos lo roban o lo robamos.
Depende claro de como halla sido la experiencia y con quien, la memoria es selectiva.
Pero si escrutáramos a la mayoría responderá recordar con ternura ese primer chasquido.
Primero se da con la mirada, los ojos tiene ese prerrogativa con o no sin correspondencia.
Como especie no somos la única que manifiesta el afecto mediante el beso, los primates y algunas otras así lo exteriorizan también.
Lo egipcios besaban los pies de sus deidades incluyendo a los faraones como símbolo de adoración.
Entre los persas los hombres de un mismo nivel social se besaban en la boca si el estatus de uno de ellos era inferior se besaban en la mejilla.
Los historiadores griegos Polibio de Megalópolis, Plutarco y los romanos Aulus Gellius y Valerio Máximo certifican que el origen del beso comenzó cuando Rómulo, primer rey de Roma, prohibió y estableció por ley la absoluta abstinencia de consumir "temetum" (vino puro) a las mujeres.
Al regresar a casa cada marido obligaba a su esposa a exhalar su aliento, mientras acercaba sus labios a los de ella, para cerciorarse de que no hubiera bebido.
Los romanos tenía tres tipos de besos:
Osculum, que se daba a los amigos en la mejilla.
Basium, que se da en los labios.
Suavem. el beso de los amantes.

En la edad media el hombre que besaba a una mujer era obligado a casarse con ella.
Durante en renacimiento el beso en la boca era de salutación común.
En la Rusia de 1800 el beso se tornó en una epidemia, besándose a cualquier hora y por cualquier motivo, una de las formas más elevadas de reconocimiento era el beso del Zar.
Continuándose la costumbre aún después de la revolución soviética. Famosísimo es el beso para la historia que se dieron en 1979 Breznev y Honecker.
Durante la revolución industrial en la cultura occidental el beso en público estaba prohibido tuvo que esperar hasta los años 60, rebelándose contra la prohibición.
Para algunos países árabes los besos se dan por pares es decir cuatro al saludar pero hombres a hombres y seis al despedirse, cada país y cada cultura observa unos normas de uso en cuanto a la salutación con besos.
Los esquimales o los polinésicos frotan sus narices y aspiran el aliento de su amante.
El Kamasutra por su parte describe tres clases de besos: el nominal, el palpitante y el beso de tocamiento.
A pesar de que puede admirarse en la estatuaria y en otras artes plásticas; el beso en público en la India y en China incluso ahora no es bien visto aunque los actores de Bollywood, la industria cinematográfica hindú ubicada en Bombay realicen películas en las que los actores indios se besan en la pantalla.
A Richard Gere le costó un par de demandas por escándalo público el beso espontáneo que le dio a la actriz hindú Shilpa Shetty.
Entramos en el territorio de los besos de cine, de hecho cuando alguien besa bien, con pasión, se compara como: “un beso de película”.
Memorables clásicos en el imaginario del séptimo arte son el beso para la eternidad que se dieron en la playa mojados por las olas Burt Lancaster y Devorah Kerr u otro mítico que el viento se llevó entre Vivian Leigh y Clark Gable.
Michael Corleone besó en la boca a su hermano Fredo antes de matarle, le propinó dos besos en uno, el que da la muerte y el de Judas.
El evangelio según San Juan describe los hechos del beso que traiciona y vende a Jesús a los miembros del Sanedrín y al ejecutor de la sentencia, Poncio Pilatos gobernador romano en Judea.
Judas Iscariote era el tesorero del grupo fue además desprestigiado pesando una acusación de sustraer parte de este dinero que sustentaba al grupo por las donaciones de los seguidores del Nazareo.
Francamente reflexionando sobre la figura del Judas de los evangelios la presentacion que se le hace es la de un malvado estúpido...
¿Cómo es posible que alguien que había convivido con Jesús, que le conocía, que era su amigo y discípulo, que percibía sobradamente lo que era capaz de hacer, traicionará y renegara de su Rabí, de su mesías, por treinta monedas de plata?
En pleno siglo xx distintos autores como Jorge Luis Borges, Juan Boch o Nikos Kazantzakis bien por convicción bien por fabulación han reivindicado la figura de Judas.
En el evangelio de Judas, un texto gnóstico fechado aproximadamente en el siglo II relata la solicitud de Jesús a Judas la petición de traición a la que Judas accedió como un acto de obediencia suprema. Este texto es considerado apócrifo.
El beso de Judas delación u acto de amor halló espacio en los cuadros de Caravaggio, Giotto etc.

Juan Pablo II besaba la tierra de cada país cuando realizaba una visita papal y emulándole deportistas o soldados besan estadios o aeropuertos.
Con el papa, con los reyes e incluso con los lideres religiones árabes e incluso en las relaciones diplomáticas ( si va dirigido a una diplomática) el protocolo habitual impone un besamanos. De igual forma que un caballero saludaba así cortesmente a una dama, práctica esta última cuasi en desuso.

Los ósculos de película aunque despertaran sueños en los años cuarenta y cincuenta guardan la calidad de ficticios sin embargo otros manifiestan un origen espontáneo recogidos por otra cámara, la fotográfica y romántica de Robert Doisneau bajo el cielo de París conocida como: “El beso del Hotel de Ville” que se convirtió en su momento en la imagen más cotizada de la historia. O el icono captado por Alfred Eisensteadt en la plaza de Time Square después del armisticio entre un marinero y una enfermera que cerró con broche de blanco y negro la segunda guerra mundial.

Las artes recurren constantemente a este roce amoroso que de tan cotidiano no ha perdido ni un ápice de frescura, cada adolescente lo recrea con un sortilegio de primera vez.
Los espectadores son amantes ensoñadores involucrado reconociéndose retratados por uno u otros besos plásticos como: el beso dorado y simbólico al borde del abismo de Gustav Klimt, el tormentoso y curvilíneo de Egon Shiele, el ciego y encapuchado de Magritte, el colorista de Robert Delaunay, el prerrafaelista de Rosetti, el apocalíptico de William Blake, el íntimo y lésbico de Lautrec, el tórrido de Vettriano, el hiperrealista contra el muro de Antonio Lopez, Romeo y Julieta se besan en el lienzo pop art de Úrculo, la fabulación tétrica en la boca del yelmo con su amante carnal de Sierfried Zademack, etc.
Y besándose o apunto de hacerlo en el mármol Eros y Psique de Cánova o en el bronce de Rodin o el de Camille Claudel o el compacto el bloque sin artificios del beso de Constantin Brancusi enseñoreándose con la primitivista emoción de dos seres fundidos en uno solo.
Construyendo pretéritos besos al canto de cisne, el cantautor Victor Manuel pregunta: ¿A dónde irán los besos que guardamos que no damos?.
Y los besos frustrados deseando darse a alguien que hemos perdido arrebatado por la vorágine existencial.
La virtualidad del beso expresado entre las cartas de antaño y las redes inalámbricas de ahora.
El beso música, color, poesía, bolero, tango, arrebatando la misteriosa arquitectura del espacio íntimo estrechado, de cada quien, de cada todos, atmósfera circuncidada por el surrealismo de Julio Cortazar.


Rayuela. Capitulo VII
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un sólo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Gogito ergo sum





Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo; una locura. Eugéne Ionesco.

La famosa escultura del Pensador de Rodin contiene una enorme cuota de realismo abocetado, creada por el escultor impresionista representa a Dante reflexionando ante las puertas del infierno mostrándole en su estado más puro, desnudo, despojado de todo lo que no sea la incidencia para conseguir su pensamiento interior absteniéndose del mundo real logrando la auténtica dimensión de su mente y su equilibrio espiritual.
Se muestra sentado en una roca con la mirada baja meditando sobre sus propios pasos, observando el camino recorrido como fuente de enseñanza y para ello es imprescindible esta postura sedente ya que un ritmo vertiginoso en la acción de la escultura no daría lugar al descanso, a detenerse en el acto de reflexión sobre las cosas.
Sin embargo en el acto de pensar y en la toma de decisiones no es posible en ocasiones este espacio de cavilación serena ya que el que tiempo y los acontecimientos imprevisibles juega en nuestra contra. El carácter impulsivo o la indecisión pasiva del individuo determina la inteligencia, cuya capacidad unida a la percepción y la memoria nos ayuda a entender, asimilar información para resolver encrucijadas vitales.
Etimológicamente inteligencia deriva del latín que se traduciría: por quien sabe escoger.
El mismo Rodin nos traslada la siguiente reflexión: La meditación persistente sugiere argumentos contra las decisiones; la profunda reflexión acaba a menudo en inercia.
Y si nos atenemos a Carl Jung: las grandes decisiones de la vida humana tiene como regla mucho más que ver con los instintos y otros misteriosos factores inconscientes que con la voluntad consciente y bien del sentido de la racionalidad.
Los impulsos humanos se muestran inducidos por pensamientos que se despiertan de forma automática y que siguen patrones que nos fueron creados ya durante nuestra infancia.
Daniel Goleman los define como “urgencias que conllevan acciones” y que existen más allá de la razón y la lógica.
Sopesar es el cálculo que hace nuestro pensamiento, un tanteo, un atento examen de la situación.
El autocontrol requiere comprender desde la capacidad del análisis aceptando los propios impulsos con la voluntad para ganar al dominio de la rabia, la ansiedad y las hostilidades.
Por tanto nuestro pensamiento actúa por medio de la lógica, de impulsos o bien de la intuición y con una implicación de la inteligencia o el instinto (reflejo) o ambas.
En nuestra evolución como especie hemos perdido o disfrazado nuestro instinto de supervivencia ya que en nuestro mundo (salvo en las tribus primitivas que aún subsisten) no necesitamos ejercitarlo dado que vivimos en un ambiente cultural y social protegido, o así debería ocurrir en la teoría y la práctica en la búsqueda de una civilización avanzada desde que somos bebés; sin embargo hay otro componente de este instinto, el reflejo.
La intensidad y presencia de un reflejo es una pauta heredada común a la especie además de una señal importante del funcionamiento y desarrollo neurológico.
Algunos ejemplos sería :
Reflejo de succión: succionar cuando se estimula el área alrededor de la boca.
Reflejo del sobresalto: retraer los brazos y las piernas después de un sonido fuerte.
Reflejo de marcha automática: hacer movimientos de marcha cuando los pies tocan una superficie dura.
Estos reflejos desaparecen a medida que el niño crece.
Los reflejos en los adultos serían:
Parpadeo: parpadean los ojos al contacto o cuando aparece una luz brillante súbitamente.
Tos: se tose cuando se estimulan las vías respiratorias.
Nauseoso: se sienten nauseas cuando se estimulan la garganta o la parte posterior de la boca.
Estornudo: las vías nasales se irritan si se estornuda.
Bostezo: se bosteza cuando el cuerpo necesita oxígeno adicional, cuando se siente miedo, sueño, cansancio.

Volvamos a los instintos en concreto al de conservación éste ha evolucionado porque nuestro entorno se ha trasmutado de una selva natural a una selva de asfalto, pero este instinto que es común además al resto de especies animales es expuesto al peligro cuando auxiliamos a alguien amenazado también de perder los más valioso que se posee, que es la propia vida.
Obviando el propio instinto de conservación actúa entonces el reflejo o impulso que emiten los sentimientos como es el auxilio y la compasión.
¿Es la especie humana la única capaz de salvar o adoptar a otro de sus miembros? No, otras especies animales demuestran estas mismas emociones como puede comprobarse en el siguiente enlace:http://youtu.be/6IbcDNfYITo
El instinto de reproducción aunque nos es común con el resto del reino animal incluyendo el mundo vegetal lo hemos desarrollado logrando ponerlo en práctica no como una única necesidad de perpetuarnos a nosotros mismos o perpetuar la naturaleza; el fin del sexo es además el placer como una dimensión más del deseo junto o no con el amor, la única especie que comparte esta característica que se halla comprobado hasta ahora son otros mamíferos, los delfines.

Sigmund Freud en su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” diferencia pulsiones: ( la pulsión de Thanatos o muerte, la pulsion de Eros vida y amor, la del saber etc) del instinto. La pulsión se manifiesta como una necesidad somática perentoria que escapan e incluso contradicen el instinto.
El instinto contiene un designio que el impulso provocado por la tensión corporal excitada se descarga al momento ante ciertos objetos, la pulsión sin embargo nunca queda satisfecha completamente aunque se repita, aún hoy estas conceptualizaciones freudianas están expuestas a debate.

El ser humano cuenta con además con otro factor que desarrolla la inteligencia de forma inconsciente que es la intuición que emite una serie de mensajes interiores, señales instantáneas que hay que saber interpretar convenientemente para que funcione de forma reanudada no únicamente impulsiva a fin de que funda con la inspiración o expectativas personales.
Utiliza distintos vehículos para manifestarse e incluso varios al mismo tiempo: el mental, el físico, el emocional y el espiritual lo hace mediante sentimientos, palabras, sensaciones viscerales imágenes; las cuales a menudo no sabemos interpretar.
Compleja ¿verdad? La intuición es genética y extragenética, una conexión interior y la vez se manifiesta fuera de nosotros mismos como una epifanía, una revelación.
La intuición parece elegirnos a nosotros más que nosotros a ella y ese es su gran aliciente. La intuición revela capacidad empática con una sinergia entre lo innato y la honradez emocional que debemos cultivar y descubrir sin caer en infalibilidades ni en confusiones originados por supersticiones o miedos personales y trasmitidos, así como tampoco equivocadamente con la adivinación, la creatividad, la inspiración o el instinto aunque por supuesto sí se fusionen con ella.

Georgiades Ivanovitch Gurdjeff, profesor y místico Armenio sostenía que los seres humanos son mecanismos fascinantes que se mueven entre el estímulo-respuesta alimentados por impresiones que excretan conductas.
Argumentó que poseemos tres cerebros (el motriz, el emocional y el intelectual) cada uno de ellos muestra una predisposición vital a órganos como el vientre, el corazón o la cabeza y cada persona está dominada por uno de los tres.
El propósito de Gurdjeff era que el individuo pudiera constatar su potencial y hacer uso en armonía
de ellos al mismo tiempo. Posteriormente después los neurólogos le dieron la razón e investigaron llegando a la conclusión de que la parte más arcaica de nuestro cerebro es el cerebelo y que éste contiene cinco repuestas mecánicas e instintivas: Lucha, huida, bloqueo, alimentación y reproducción.
La conexión entre los tres no siempre es infalible ya que con frecuencia se interrumpe o se pierde causando una escisión que nos induce a actuar con único aspecto o físico o psíquico o emocional que pueden identificarse con personajes de Shakespeare: Falstaf el instinto del cuerpo, Otelo el amante emocional y Hamlet con su división de un hombre mental.

El cerebro humano es la comunión de dos mentes independientes; dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cada uno de ellos contiene cualidades distintas.
Izquierdo: verbal, lógico y analítico, racional e intelectual. Analiza patrones complejos sin embargo los árboles no le dejan ver el bosque, no obstante ha contribuido en gran medida a la expansión y supervivencia de nuestra especie.
Derecho: visual y espacial, analógico, holístico, intuitivo, sensual, suele controlar los procesos de tristeza y desesperación y “ve”las cosas en su conjunto sin reparar en los detalles ínfimos y complicados.

Inteligencia... para cuantificarla se emplean varios test estandarizados que someten a prueba a algunas de las inteligencias que forman parte del potencial intelectual que poseemos a pesar de que los realicen psicólogos reputados la fiabilidad de estos mismos no determina ni puede medir la inteligencia al menos todo tipos de inteligencias, personalmente creo y no aseguro que es imposible determinar la capacidad real de la potencia de la mente.
Ni creo que estos resultados sean concluyentes y definitivos sobre el futuro del sujeto sometido al test, ni objetivos y lapidarios sobre el potencial presente pese a que puedan revelar un alto o bajo índice de CI.
La inteligencia emocional es desdeñada y postergada al enfrentarla contra el brillo de la razón del coeficiente intelectual más factible de evaluar, definir y medir.
Blaise Pascual apunta: Cuanto mayor es la inteligencia de una persona, mayor es la originalidad que encuentra en los demás. Las personas ordinarias no diferencia entre los hombres.
Los test tradicionales destinados al cálculo de coeficiente intelectual emplean una tríada formada por la lectura, la escritura y la aritmética aunque la interpretación y la medición de la inteligencia ha experimentado recientemente considerables cambios por el psicólogo Howard Gadner que sostiene que todos poseemos siete tipos diferentes de inteligencia: espacial, musical, lógica-matemática, lingüística, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal.

Apuntaré brevemente alguna de sus características:

-Espacial: Esta forma de inteligencia es la capacidad para pensar mediante imágenes e ilustraciones. Es probable que desde pequeño estuviera dotado para el dibujo con una marcada preferencia por los laberintos, la orientación mediante mapas, los rompecabezas. Cuando sueña despierto o piensa en algo es capaz expresar el objeto con toda precisión dibujándolos, con vídeos o fotografías, esculturas. Le resulta mas fácil aprender mediante el diseño y la confección.

-Musical: Este tipo de inteligencia es especialmente sensible a los sonidos del entorno desde la corriente del agua al canto de un pájaro. Distingue las notas musicales y sería capaz de repetirlas si se le pidiera que lo hiciera, les gusta estudiar con música de fondeo y les resulta más fácil aprender con sonidos y ritmos no verbales.

-Lógica-matemática: Esta inteligencia da forma al don del pensamiento abstracto. Le atraen los puzzles, los juegos de química, resolver problemas numéricos, la informática, los juegos de damas o el ajedrez. Aprende con más facilidad mediante juegos de estrategia.

-Lingüística: Disfruta siempre jugando con las palabras suelen ser lectores compulsivos y les gusta explicar o inventar historias, es excelente recordando frases, versos o poemas así como fechas, nombres y lugares. Destacan en actividades como verbalizar, los debates y escuchar. Son además muy diestros con los puzzles aprenden verbalizando y jugando con las palabras.

-Corporal-cinéstesica: Se expresa mediante las sensaciones corporales permanecer sentados es una tortura para ellos, confían más en su intuición que en un pensamiento lógico.
Su coordinación motriz es buena destacando en los deportes, la mímica, necesita el contacto físico para comunicarse, está en constante movimiento siguiendo con los pies y las manos un ritmo imaginario y le resulta más fácil aprender mediante el.

-Interpersonal: Este tipo de inteligencia se asocia a la relación con los demás. Suelen ser populares y tener muchos amigos. Líderes natos desde niños con una habilidad asombrosa para manipular y organizar. Tienen una gran intuición para captar los sentimientos ajenos, son mediadores excelentes con una capacidad empática, es un apreciado consejero por lo que muchos de sus amigos le considerarán imprescindible. Le resulta más fácil aprender mediante proyectos colectivos o actividades de grupo.

-Intrapersonal: Es la inteligencia íntima que no necesita de interacción con los demás para satisfacer sus objetivos a la que le suelen reprochar que vive en su mundo con fuerte sentido de la independencia que valora por encima de todo. Sus habilidades intuitivas a veces rozan lo psíquico o visionario. De opiniones firmes sobre todo en temas controvertido y polémicos que para defenderlas recurre a su sabiduría experimental y a su integridad. Curioso no duda en preguntar para aprender. Suele ser muy particular en su forma de vestir y en su conducta, es un excéntrico. Suele aprender y avanzar por el camino que él elija y a su ritmo empírico en lugar de limitarse a creer en las palabras ajenas.


Y por último contamos con la imaginación que se caracteriza por la capacidad de crear mundos oníricos, fantásticos e íntimos donde generalmente el sujeto es su protagonista sin límites y restricciones cuyo impulso es la libertad que consiste en la representación de objetos, situaciones, afectos, cosas, etc, en ausencia de éstas mismas con una representación actualizando el pasado, abarcando el futuro anticipándolo con utopía o pesimismo del estrecho presente.


La inteligencia se sirve además de cometer errores y sobreponerlos en base al empirismo de haberlos cometido y enmendarlos, se sirve de perseverar en un aprendizaje que va desde el cómo soy al cómo son los demás y al cómo son las cosas, se sirve de pasión.