¿Es
habitual que una maleta puede perderse?
Sí, de hecho algunas suelen cobijarse para siempre en la sección de
objetos perdidos.
¿Ocurre
que una maleta continúe viajando después de setenta y nueve años
ininterrumpidamente?
La
respuesta afirmativa y la maleta ahora ha recalado en el Museo de
Bellas Artes de Bilbao.
Extraño
¿no? Y además si esa maleta contiene objetos de tres personas.
La
valija tiene nombre propio: La maleta mejicana.
En
su interior rollos de películas fotográficas, 165 carretes que
incluyen 4.500 instantáneas invaluables, documentan de forma gráfica
un testimonio histórico, una crónica bélica a pie de tierra con carros de combate, trincheras y calles, de un punto cardinal a otro
de su geografía en la contienda.
Los
propietarios de la maleta mejicana son tres pioneros, tres míticos
reporteros de guerra: Gerda Taro, Robert Capa, David Seymour (Chim),
los tres amigos y dos de ellos Gerda y Robert pareja sentimental
además de profesional.
El
escenario: La guerra civil española.
Robert
Capa dejó en custodia la maleta a un técnico de laboratorio y
fotógrafo Imre “Csiki” Weiss en 1939 cuando huyó de Francia para
evitar ser capturado por los alemanes; cuando los nazis cercaban París Weiss la llevó hasta Burdeos y allí encontró a un chileno al que pidió que la entregase en su consulado.
En
1979 Cornell el hermano de Capa hizo un llamamiento a la comunidad
fotográfica con motivo de la exposición de la obra de su hermano en
la Bienale de Venecia para encontrar la susodicha maleta ya que al
parecer los rumores afirmaban que Robert la había entregado a un republicano español en 1940.
Nada. La maleta aparentaba desaparecida para siempre hasta que en 1995 el cineasta
mejicano Benjamín Tarver recibió una herencia insospechada de su
tía que a su vez había heredado de un amigo suyo, el general
Francisco Aguilar González, embajador mejicano ante el gobierno de
Vichy en 1941–1942.
Se
ignora como llegó a manos del general embajador pero todo apunta a la
probabilidad que la maleta trocara en valija diplomática y de ahí
incluso el nombre: La maleta mejicana.
Sucesivamente
Cornell Capa a lo largo de los años consiguió recopilar distintos
materiales del trabajo de su hermano que han ido apareciendo en una
colección la International Center of Photography.
Cuando
apareció la maleta mejicana Conerll estableció contacto con Tarver
para reunir el material. Encontrándose con la renuencia de Tarver
que eludiéndole le daba largas.
2003
otoño el ICP prepara un exposición sobre Capa y Taro para el 2007,
Richard Whelan biógrafo de Capa y el conservador jefe ICP Brian
Vallis de nuevo intentan devolver los negativos a Cornell
Capa para ello contaron con la ayuda de la directora de cine Thisha
Ziff que residía en Ciudad de México para ejecer de mediadora y
convencer a Tarver sobre la entrega de los negativos al ICP y así reunirlos con los archivos del material de Capa, Taro y Chim.
El
19 de diciembre Thisha Ziff llevó al ICP la maleta mejicana tras
varios meses de negociación con Traver que los cedió sin ninguna
remuneración económica.
La
exposición del Museo de Bilbao presenta unas reproduciones a gran
escala de los negativos originales así como algunas fotos enmarcadas
y varios documentales grabados in situ por Robert Capa.
El
testimonio gráfico fue repartido y cubierto geográficamente ciudad
por ciudad y batalla por batalla.
Las
fotos de Chim que se dirigió en concreto al país Vasco y
Asturias destacan los frentes y las gentes republicanas del norte.
En Asturias el ejercito republicano sufría la falta de munición y fueron los dinamiteros de las minas incorporados a la causa republicana los que lograron ante esta escasez evitar el avance del ejercito nacional.
En Asturias el ejercito republicano sufría la falta de munición y fueron los dinamiteros de las minas incorporados a la causa republicana los que lograron ante esta escasez evitar el avance del ejercito nacional.
![]() |
Republicano Asturiano fotografía de Chim |
Capa
cubría otras batallas, la desolación de las ciudades y pueblos pero en realidad los tres
mostraron el drama de la guerra, la visión cotidiana en medio de
las catastróficas y dramáticas circunstancias, los mitines de la
Pasionaria Dolores Ibarruri, los frentes de batalla, los heridos en
los hospitales, las misas de campaña e incluso el material recoge
los intentos del ejercito republicano por salvar las piezas de arte
incluso de temática religiosa para librarlas de los desastres de la
guerra.
Los
retratos inéditos hasta ahora de artistas adeptos a la causa
republicana tanto españoles como foráneos que estuvieron en España
en los años de la guerra como los de: Rafael Alberti, Federico
García Lorca, Ernest Hemingway, André Malroux así como los de
José Antonio Aguirre, el primer lehendakari vasco fotografiado por
Chim en su despacho del Hotel Carlton de Bilbao entre enero y febrero
de 1937.

"
Cuando piensas en toda esa gente que conocimos y ha muerto en esa
ofensiva, - Guerra Civil española - tienes el sentimiento de que
estar vivo es algo desleal".
Así
expresaba Gerda Taro sus emociones ante los hechos que vivía y
que plasmaba con su cámara.
¡Qué premonitorias fueron! porque Gerda Taro falleció en un accidente
en julio de 1937 debido a la desbandada producida por ataque aéreo
nacional. Se encontraba en el estribo del coche del general Walter cuando cayó del coche que arrastrado por un tanque republicano la destripó pasándole por encima. Conducida de inmediato al hospital de El Escorial murió al día siguiente, el 26 de Julio, a los 27 años, no pudo hacer el equipaje y las maletas de su idealismo y compromiso para siempre quedaron deshechas en España.
![]() |
Reseña en un periódico norteamericano en 1938 donde refleja el accidente de Gerda Taro. |
Robert Capa ha acaparado el máximo protagonismo como corresponsal de la guerra civil española pero fueron Taro, Chim y el mismo Capa a partes iguales los que plasmaron la crónica de una guerra, equipaje en una maleta mejicana y esta crónica pide a gritos un museo permanente que testimonie con veracidad documentada esa parte la historia de España que como en el negativo revelado parece esperar a la cola del racionamiento tras las rejas de la calle.