Ars longa, vita brevis

viernes, 31 de diciembre de 2010

El asiento de la parte de atrás



"En la historia del mundo, aquellos que han ayudado a construir la misma cultura no son necesariamente de una sola raza, y todos los de una misma raza no han participado en una sola cultura.”
Ruth Fulton Benedict




Seguramente aquel día de diciembre en Montgomery (Alabama) ella estaba cansada y seguramente no tenía ganas de levantarse a causa de la fatiga física, eso dijeron... claro una pobre costurera y para más inri negra. Corría el año 1955, Rosa Park se negó a ceder el asiento a un blanco a instancias del chófer del autobús y trasladarse a la parte de atrás que es donde los negros podían o mejor estaban relegados a viajar en los transportes públicos; y siguió negándose a obedecer, por lo tanto fue encarcelada por perturbar el orden público y condenada a pagar una multa de catorce dolares.

Ya en julio de 1944 Irene Morgan Kirkaldy al volver de visitar a su madre en Virginia tras perder un bebé y recuperarse, ocupaba su lugar en el espacio destinado a los viajeros de color, aún así fue “conminada” a cederle el asiento a una pareja blanca, se negó y disuadió a otra mujer con un niño sentada a su lado a que no se levantara, cuando le presentaron la notificación de arresto, la rompió y la arrojó por la ventana, pionera... pero volvamos a Rose Park este incidente nimio encendió una llama que por entonces un desconocido pastor bautista, Martín Luther King, tomó como testigo y condujo la protesta de los autobuses públicos de Montgomery. Fundó la asociación la National Association for the Advancement of Colored People.

La gente de color tenía prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y numerosos servicios públicos.
Luther King (premio nobel de la paz, 1964) dirigió la marcha pacífica de 200.000 manifestantes por el trabajo y la libertad ante el monumento de Lincoln, (que Malcoml X criticó llamándola : la farsa de Wasingthon) donde pronunció su celebérrimo discurso ”Yo tengo un sueño”. Y nada tenía de sueño la segregación del pueblo afroamericano, el Ku Klux Klan incendiaba Mississippi y todos los estados del sur confederado, King fue asesinado más tarde, pero eso es otra historia.
Volvamos al comienzo, Jonnie Carr amiga de Rosa Park y activista tenía también un sueño que su hijo Arlam jr y otros niños negros pudieran acceder, beneficiarse de una educación sin discriminación en los colegios de Alabama y lo consiguió tras un largo camino de implicación y dedicación.
En 1960 Ella Baker destacada activista, reestructuró una reunión de la que surgió “el comité coordinador estudiantil no violento” y “Pasajeros por la paz y la libertad”.
Su discurso “Más que una hamburguesa” exhortaba a la audiencia a reflexionar y tomar postura sobre la discriminación racial en términos más generales.





Activismo -no violento- con viajeros hacia el sur más profundo, para terminar con la segregación en las terminales de autobuses; un asiento llamado libertad.
El Ku Klux Klan atacaba a estos viajeros golpeándolos y agrediéndolos de forma brutal.
Tres jóvenes voluntarios del grupo “verano por la libertad” dos blancos y un negro, fueron asesinados en Mississipi (años más tarde Alan Parker, relató estos sucesos en su película: Arde Mississippi, 1988) por los capirotes de la supremacía blanca, los KKK quemadores de cruces y asesinos de inocentes desde 1865.
Todas ellas tuvieron un ansia que materializaron al esfuerzo en la rebeldía pacífica para que el pueblo afroamericano viviera y tuviera la oportunidad de obtener una vida sin marginación, sin discriminación de raza.
Toni Morrison (premio nobel de literatura 1993) es la primera escritora negra que consiguió esta distinción, y el único nobel vivo en Estados Unidos y además cuenta con el premio Pulitzer.
De clase media baja, estudió humanidades en Howard y Cornell, seguida de una carrera académica en la Texas Sothern University, enYale y desde 1989 una cátedra en la universidad de Princetow.
También ha trabajado como editora en la Random House, numerosas conferencias públicas, especializada además en literatura africana-americana. Su debut en la literatura acaeció en 1970, se dice de ella que es la principal cronista de la epopeya de una etnia castigada, testigo de los grandes cambios que se han efectuado en su país.
Su obra relata la esclavitud el padecimiento por no cumplir con un canon de ojos azules y facciones de muñeca blanca, narración que trasladó en uno de sus primeros libros : (The Bluest Eyes).
En Beloved (1987) aborda las retaguardias familiares la historia de una esclava que encuentra la libertad, pero mata a su hija para librarla del yugo de la sumisión. Jazz (1992) y Jugando en la oscuridad, son otras de sus obras.
La canción de Salomón es uno de los libros favoritos del actual presidente Obama, al que ella ha apoyado como candidato, en una entrevista años atrás ha declarado su convencimiento de que Obama representa una nueva actitud que lo invade todo, el inicio de algo nuevo, y que le ha votado porque esta muy preparado y por los cambios que proponía, no porque sea negro, es escéptica y realista cuando nos dice que puede que la decepcione.

-No me llama cada día por teléfono para preguntarme; Toni, he pensado emprender esta medida, ¿a ti que te parece? No vivimos en un mundo perfecto.

En su nueva novela continua hablando de los no- libres y va a descubrirnos que había esclavos de raza blanca .

- Quizá la esclavitud no es una institución formal, pero sí existe la absoluta falta de libertad que no es lo mismo.

Añadiría que el clasismo, la xenofobia, impone aún servidumbres, que padecemos, que toleramos y que contemplamos a diario en donde el racismo tiene todos los colores, todas las patrias e incluso aunque muchos se declaran en su contra les es imposible asimilar que un día uno de sus hijos les diga: Adivina quien viene a cenar esta noche...
El primer presidente George Wasingthon era dueño de una plantación de esclavos, hoy Obama se sienta en esa misma silla del capitolio porque una mañana Rose Park se negó a sentarse en el asiento de la parte de atrás.



lunes, 20 de diciembre de 2010

Como veletas



Cuando no sopla el viento, incluso la veleta tiene carácter.
Stanislaw Jerzy Lec.

Las veletas coronan los techos y adornan los campanarios, veletas o giraldillos que indican la dirección del viento y los puntos cardinales. Fabricadas de metal, hierro o de cobre cubiertas algunas de una capa de oro.
Utilizadas desde la antigüedad, la torre octogonal de Atenas contaba con una de ellas.
Las figuras antropomórficas suelen ser motivos característicos siendo el gallo su mayor representación.
¿Qué ha hecho que el gallo sea la representación por antonomasia?
El símbolo del gallo deviene del culto a Zoroastro y sus seguidores los mazeistas cuyo origen es iraní (familia indo-aria) colocaban este animal en lo alto del cielo como anunciador de luz, más tarde pasaría a las hadiz ( narraciones) del islamismo, en los viajes de Mahoma a la ultratumba.
Absorbido por el cristianismo en el periodo románico, el gallo anuncia la resurreción; el triunfo contra el averno y el demonio, simboliza además las tres negaciones que el apóstol Pedro hizo a Jesús después de la última cena, este hecho ha sido representando en las artes plásticas numerosas veces entre otros por Caravaggio y Rembrandt, de ahí que esta figura simbólica se incorporara a las iglesias, abadías, una veleta famosa es el giraldillo que remata la Giralda de Sevilla.
En la catedral de Oeringhen se conserva un códice con un poema anónimo del siglo XII que traduce el significado de la veleta:

e Dios es el gallo digna criatura
y él es del presbítero típica figura
sobre el templo el gallo, contra el viento erguido
alza la cabeza y está prevenido
así el sacerdote, cuando el diablo venga,
por su grey pelee y al dragón detenga
El gallo es el único entre las aves
que oye de los ángeles los conciertos suaves
y nos amonesta a que mal no hablemos
y que los celestes misterios gustemos.

COMO VELETAS
poema de Oscar Portela

Solísimas, traídas y llevadas
Hacia ninguna parte, señalando
La Nada, la herrumbre, la Soledad,
El infinito viento de la tempestad
De un tiempo que todo rayo
Convierte en nada, nada, nada...
Así nuestra alma, chirríate, como una
Veleta solitaria, de una plaza
Insomne, abandonada, de un templo
Con voces apagadas y con umbrales
Pálidos y cirios consumidos,
Así las huellas marcando un ángulo
Dirigido como triste veleta
Hacia el rumbo de vientos
Que abren preguntas acerca del
Destino, mientras vosotras veletas,
Como insomnes testigos, abandonadas ya
Como serán las huesos del mortal,
al barro y a las sombras
Custodiáis las costumbres,
Las hórridas horas de la vida,
Sus secretas penurias
Y el agua que, como a vosotras, solitarias
Veletas no conduce
Hacia las últimas moradas, las soledades
Últimas que nos pondrán a salvo
De la feroz incuria del vivir.

sábado, 16 de octubre de 2010

El huerto del poeta



La música del piano abre la ventana que asoma al huerto, Federico toca y Vicenta canta, se muestra el verano a la alegría cómplice, el aire eterno condesado en la pequeña sala. La tapa del piano cerrado clausura la pieza a cuatro manos compartida, Falla y Lorca, en la pared enmarcado, el dibujo conserva los dobleces de la última carta de Salvador, Mariana Pineda borda un bandera.
Se presenta a García Lorca en un lienzo un tanto cabizbajo con albornoz amarillo sobre un mapa de piel de toro, la mirada ausente hundida en la sombra de un romanticismo que sólo existe en si mismo. Si te asomas a la ventana los árboles jugarán al escondite con la luz.
Son las 10:30 en la huerta de San Vicente en la casa de verano de la familia García Lorca, sita en el parque que lleva su nombre en la calle de la Virgen Blanca, la ciudad Granada.
Unas pocas personas aguardan en la entrada, acude la guía en bicicleta, al chico joven se le iluminan los ojos cuando traspasa el umbral, a la derecha un acogedor comedor burgués estilo fin de siglo con la vajilla aún en el platero, los comensales se acomodarían en torno a los progenitores, - de mi madre su inteligencia y de mi padre la pasión -, cuatro hijos: Federico, Francisco, Concha y la niña más chica Isabel.

- A Isabelita le tengo que comprar muchos juguetes preciosísimos - .




Una pequeña habitación adyacente al comedor contiene las vitrinas donde se guardan manuscritos de los versos del poeta en Nueva York, diminutos dibujos, tachaduras, rectificaciones con tinta china negra:


Y tú bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson
con la barba al polo y las manos abiertas.
Arcilla blanda o nieve, tu lengua está llamando
camaradas que velen tu gacela sin cuerpo.

Duerme: no queda nada.
Una danza de muros agita las praderas
y América se anega de máquinas y llanto.
Quiero que el aire fuerte de la noche más honda
quite flores y letras del arco donde duermes,
y un niño negro anuncie a los blancos del oro
la llegada del reino de la espiga.

Pregunta el chico joven a la guía: -¿Pasaba todos los veranos Lorca aquí con su familia?-
La guía le responde: Todos, a no ser que estuviera de viaje.
- Os echo de menos de un modo intenso, y la huerta de san Vicente se me antoja con aquella divina luz y aquella suave tranquilidad de un paraíso -. Les escribiría en una carta.

-¿Fue detenido aquí?- pregunta otro.
No, fue detenido en la casa de su amigo, el poeta Luis Rosales.



A la planta de arriba se asciende por una escalera con pasamanos de madera y balaustres de forja, su cuarto abocado enfrente, la colcha de ganchillo blanca sobre la pequeña cama tejida por su madre; y enfrente el escritorio tiene un ramo de rosas rosas recién cortadas y una pluma quieta sobre el portafolio con una hoja callada que aguarda, sobre las paredes un diploma, su licenciatura en derecho, un cartel del grupo la barraca; una rueda y una máscara, la vida itinerante de un cómico.
“La barraca es para mí toda mi obra, la obra que me interesa”.
Sobre el cabecero una imagen de la virgen de los Dolores, - a Lorca a no le gustaba el clero ni la religión, sin embargo profesaba devoción por esta virgen-, explica la guía intuyendo el interrogante mudo de varios de los visitantes. El resto de las habitaciones no se visitan.
Al volver a la planta de abajo el grupo repara con más calma en los dibujos del poeta, diseños para el atrezzo, el vestuario de sus obras de teatro, una foto con su actriz fetiche Margarita Xirgú.
La visita finaliza, se cierran las ventanas verdes que oreaban las estancias.
Y al salir por la puerta mixta de cristal y madera parece escucharse un rumor:

“Quiero dormir un rato, un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto...”


domingo, 15 de agosto de 2010

La hoja egipcia




En la estantería cercana a la ventana un libro capturó mi atención, en su lomo traía inscrito un símbolo extraño, un escarabajo, un círculo, encerrado en lo más tarde supe que era un cartucho, aquel ovalo intrigante entreabrió por entonces una fascinación hacia una civilización arcana, saqué el ejemplar y contemplé su tapa de tela, los símbolos se sucedían e intrigada abrí el libro.

Existen numerosas librerías famosas en todo el mundo, mercadillos, tiendas de saldos, anticuarios donde cazar un libro raro, un incunable, una edición descatalogada, un libro perdido y añorado, son numerosas las librerías, las bibliotecas que se ubican en edificios donde en su origen no fueron destinados para cumplir la función de guarda y custodia de libros. En toda ciudad hay un establecimiento emblemático, una antigua, remozada, alternativa librería. Algunas de ellas han pasado de padres a hijos, custodian historias de vidas reales e impresas, donde transitan fantasmas que se guarecen detrás de los anaqueles.



La librería Lello en Oporto (Portugal) es la más antigua de Europa.

La primera página del libro es blanca y solitaria, mi sensación ante su blancura es el preludio que sucede a la creación, el olor de los libros penetra como un perfume que tiene aroma de fetichismo.
Al abordar la lectura cada uno de nosotros emprendemos una aventura intransferible, hambre de papel, ingestas devoradoras en digestión lenta o rápida, la lectura analítica, intuitiva, imaginativa, cómplice, tatuajes en un antes y un después que imprime su ex libris.
La locución latina ex libris nos remite a una estampa dando la procedencia del soy de... que nos factura a una biblioteca o dueño particular.
El primer ex libris o marchamo conocido se remonta al antiguo Egipto consistía en una placa de barro cocido esmaltada en azul que pertenecía al faraón Amenhotep III. Los ex libris evolucionaron desde su creación hasta nuestro días e incluso artistas muy reconocidos han realizado algunos de ellos.




Al país de los sicómoros lo baña un río azul y blanco un solitario narrador describe una civilización milenaria, enigmática, una casa de la vida y una casa de la muerte, una infancia con trepanaciones por el recuerdo, el faraón presidía el escalafón jerárquico en la sociedad egipcia, era al unísono rey y dios hijo de Amón Ra la principal deidad del antiguo país de Kemi.
Durante milenios se repitió el mismo patrón arquetípico (las formas sustanciales) representando la estatuaria del Dios-Faraón, la ley de la frontalidad divide las esculturas en dos partes simétricas; el hieratismo la ausencia total de expresividad, la rigidez trasmitida. La parafernalia petra transmitida durante milenios, los mismo símbolos y posturas de dominio.
La cobra es símbolo de realeza, la falsa barba de los dioses es ceremonial, el látigo de tres colas dominio; la marca del ombligo unión con los dioses, las manos en puño sosteniendo el sello real indica mando, una mano extendida magnanimidad, sobre el pecho sumisión como así mismo las reinas aferrando un hombro el vínculo (dominadas) que se aferra él, el canon es de 18 puños desde la planta de los pies hasta la punta de la cabeza hasta el imperio nuevo que se amplía a 20 puños.


Los códices presentan los mismos formatos que los libros actuales, páginas separadas unidas por una costura central y encuadernadas aunque el termino códice nos remite a libros escritos a mano abarcando un periodo que va desde la antigüedad clásica hasta el medievo; los primeros códices eran de papiro debido a su fragilidad fueron sustituidos por el pergamino cuyo origen y nombre deben a la ciudad de Pérgamo. Los manuscritos son documentos que contiene información escrita a mano tal y como la palabra indica, una carta actual sería un manuscrito. La piedra Rosetta es una de las más antiguas piezas en piedra manuscritas aunque la paleografía (encargada de reconocer la procedencia y el contenido de ciertos manuscritos) registra a la Suntra del diamante obra puntera del budismo que fue encontrada en una cueva a principio de siglo como el libro impreso más antiguo del mundo. En el 776 el monje Beato de Liébana escribió comentarios del apocalipsis según San Juan en su obra los manuscritos iluminados.
Leonardo da Vinci confeccionaba manuscritos llenos de anotaciones y dibujos que excitaban su ilimitada curiosidad, recopilados por su querido discípulo y heredero Francesco Melzi fueron después de su muerte aglutinados por el escultor Pomponi Leoni que los compiló en varios códices.
Códices: Ashunbunhau, Arundel, Atlántico, Leicester, Foster, Ints. de Francia, Romanof, Trivulziano, Windsor y Vuelo de pájaros. Leonardo buscaba la mecánica de la vida en la naturaleza su constante inspiración y maestra, alguna de sus frases nos dan la visión, la medida con la que tasaba su espíritu: - La pintura es una poesía muda y la poesía es una pintura ciega - o - La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte-.





Estudios de anatomía en uno de los códices de Leonardo.

Durante la decimoctava dinastía por primera y única vez, al arte e iconicidad (nivel de realidad) del faraón dio un vuelco radical, Amenofis IV (cuyo nombre cambiaría con posterioridad por el de Akenatón o Ajnatón) revolucionaría todos los estamentos que componen el estado, la misma religión politeísta fluiría hacia una tendencia monoteista con el dios Atón y la cruz de la vida ( Anj) Tutmes el escultor real comenzó a representar a la pareja real Akenatón (el grato a Atón) y Nefertiti (la belleza que ha de venir) la estatuaria y los frescos se tornarían más naturalistas e intimistas con deliciosas escenas sobre la vida privada de la pareja y sus seis hijas, el busto de Nefertiti que se encuentra en un museo de Berlín es una de las obras maestras escultóricas de todos lo tiempos, el equilibrio de la pesada corona junto con la gracilidad del largo cuello, los rasgos delicados perfilados del rostro irradian una fascinación de la que no escapa ningún contemplador; el herético Akenatón rompe con un estado teocrático de Amón, las instituciones económicas, sociales y religiosas se resintieron e incluso descuidó las fronteras abriéndolas a los invasores hititas sin embargo para el arte supuso choque radical y tremendamente creativo que fue denominado como el periodo de Amarna, nombre así mismo de su nueva capital que creo y trasladó desde la antigua Tebas.
Akenatón el hereje, místico, poeta compuso un himno al sol de Atón:

¡ Espléndido te alzas en el horizonte
Oh Atón viviente, creador de vida
cuando amanece en el horizonte oriental
Llenas las tierras con tu belleza...!

Esta es la primera estrofa de los versos amarnianos, se ha especulado sobre la desaparición del faraón apóstata de Amón (incluso hay teorías de que fue asesinado), con su muerte comenzó una vengativa demolición de su capital, de su culto, del arte promulgado por él; intentando borrar su rastro, un velo de misterio enterrado en la arena a la espera del trabajo de los arqueólogos, la vida y la muerte de un faraón que como cita Christiane Desroches-Noblecourt en el prefacio de su libro sobre Tuthankamen, restituirán al hombre un día en su historia.

La palabra bibliotheque proviene de la Grecia antigua cuyo significado es colección de libros pero ya los egipcios construyeron algunas, aquellas primeras bibliotecas estaban ubicadas en templos religiosos y su cuidado a cargo de los sacerdotes, sin diferencias claras entre biblioteca o archivo sin embargo en el templo de Edfú existe una cámara en cuyas paredes tiene inscritos los títulos de varias obras donadas a las biblioteca, en Tebas varias tumbas dan la existencia de al menos dos bibliotecarios.
Otras famosas serían las de Rey Asurbanipal en Nínive (asiria), en la ciudad Boghazkoi una de origen hitita con 15.000 tablillas catalogadas, pero la más famosa de es la Museion creada por el rey PtolomeoI en la mítica ciudad de Alejandría con traducciones de literatura en egipcio y babilonio.
En el templo de Separis albergaba la otra colección, (el Serapión). El poeta Calímaco ( así como otros muchos) la enriqueció creando un catálogo de autores. La destrucción del Museion ocurrió en intervalos de tiempo, las hordas descuidadas de Julio César la arrasaron por primera vez, Marco Antonio trató de paliar la pérdida regalándole a Cleopatra 20.000 rollos de la biblioteca de Pérgamo. El Serapion fue incendiada por el arzobispo de Antioquía y sus prosélitos cristianos en 391 d.C.
La bibliotecas en Roma. Los libreros llamados bibliopola se servían de esclavos especializados para la transcripción de los textos (servi litterati). En la alta sociedad romana la bibliofilia se impuso, las
editoriales romanas se sucedieron en parte al impulso dado por Pomponio Ático editor y amigo del célebre Cicerón. Los autores no recibían ninguna regalía por su obra a no ser que estuviera dedicada a un hombre adinerado, las editoriales eran muy distintas de como hoy las conocemos.
Existían en Roma bibliotecas públicas antes de que Cesar Augusto creara las más importantes, la Palatina y la Octaviana que eran atendidas por esclavos llamados librarii, un liberto o caballero era el encargado de ellas. Los manuscritos del mar muerto o rollos de Qumr´an datan del siglo 250 a.C. hasta el 66 d.C, son los textos más antiguos que se dispone en lengua hebrea del antiguo testamento bíblico, se ocultaron de los romanos a causa de las revueltas judías en ese periodo. Los documentos de Damasco se guardaban en una sinagoga.
El códice medieval y los biblos son reasumidos por la iglesia cristiana debido a la decadencia de las instituciones paganas con bibliotecas monasterio como la Montecasino o Saint Gall. Se formaron bibliotecas universitarias, la poesía y el cantar de gesta que se propagaban de viva voz florecieron con los juglares y trovadores. El mundo del Islam contaba con las suyas que se ubicaban en las Madrasas, algunas de las más destacadas eran la del Califa Al-Manun en Bagdad o en Córdoba la de Ad-al-Raham. En el renacimiento y ante el invento de la imprenta de Gutemberg las bibliotecas fueron copadas por la realeza y alta nobleza. Gabriel Naudé redactó un celebrado manual de biblioteconomía (el advis pour dreser) para el cardenal Mazarino, realizando numerosas innovaciones que tendrían gran repercusión posterior pero fue la revolución francesa quien popularizó lo que hoy conocemos como biblioteca pública.
En las bibliotecas en oriente (China y Japón) el sistema de escritura chino es mixto con ideogramas y sistema fonético, el sentido de la escritura es comenzando por la derecha de arriba a abajo inscritos en huesos y caparazones de tortuga, rollos de seda, su invento de la imprenta se adelantó al de Europa siglos antes, con la caída del emperador Pu-Yi, alumbró la biblioteca nacional de China una de las más importantes en Oriente.
El progreso y la aparición de nuevas tecnologías contribuyen a la trasformación, evolucionando en bibliotecas digitales.



Biblioteca pública de Praga.

Como viejos amigos los libros aguardan en las estanterías de nuestras casa, la lectura un placer, una necesidad, un vicio, un ceremonial de medianil, regalos en forma de préstamo o de propiedad que nos hacen los familiares, los amigos, aunque los libros no pertenecen a nadie o al menos se quedan con nosotros por un tiempo.
Hace algunos años en un parque próximo a mi casa, un viejo árbol seco y corroído erguía en pie su tronco nervudo con un agujero herida, la curiosidad hizo que mirara dentro y con gran sorpresa encontré un libro, lo extraje, leí el título: El extranjero de Albert Camus, volví otro día encontré otro, me di cuenta entonces que alguien dejaba allí los libros como regalo a cambio tú tenías que llevártelo y dejar otro.
Una tarde volví con mi libro de adolescencia habían cortado el árbol.

miércoles, 9 de junio de 2010

Por el corazón del laberinto


Teseo luchando contra el minotauro.
Periodo minoico.


Entr(e)vista con el laberinto:
Comienzo a escribir un prefacio para un escritor que dice no serlo, es curioso tampoco la que escribe no es otra cosa que una lectora rendida al galeato de sus relatos, que intenta trazar el paratexto emocional, el intimista retrato de un dédalo de papel.
Me ha permitido escudriñarle abriéndose para mi partida en un viaje a Cnosos, más aún llevando mi propio hilo del que deseo desprenderme para no encontrar la salida ni siquiera de emergencia por sus relatos intensos, exquistamente ígneos, de nada te servirán la ruta de ubicación lector que ahora nos lees, será tu itinerario tan ácido, apasionado, imprevisible, asombrado por la inspiración de una espiral de juego eterno, un mandala de personajes en busca de autor.

Contra/radiografía de un no escritor.

Capítulo primero. - Cicatrices -
*(¿Qué pre y sientes al escribir?)

Escribir es a la vida lo que el onanismo al sexo. Se trata de ponerse el disfraz del personaje de turno, meterse en su piel o aún más al fondo, sentir lo que él siente, añorar lo que él añora, amar lo que él ama. Una vez que estás en él, que eres él y vives su vida te das cuenta que eres más tú que nunca. Entonces es el momento de dejarlo, de cerrar el relato cuando comienzan a humedecerse los ojos para no correr el riesgo de que sus cicatrices se abran en ti.

Capítulo segundo. - La busqueda -
*(¿Qué quieres plasmar al escribir?)

Yo no escribo, yo busco. Hay algo común en todos mis relatos, ese algo es la búsqueda. Mis personajes suelen encontrarse en uno de estos estados:
1.Puede ser que hayan perdido algo o a alguien. La pérdida es el primer paso para la búsqueda, porque de ella nace la necesidad de llenar ese vacío, ya sea con aquello que se perdió o con un “producto” sustitutivo.
2.Ocurre frecuentemente que mis personajes están inmersos en esa búsqueda, en un viaje en el que esperan encontrar aquello que más desean.
3.Las menos de las veces, se encuentran en ese preciso momento en el que han encontrado lo que buscaban, poniendo fin de esta manera a sus aventuras y desventuras que, sin lugar a dudas, añorarán, por lo que intentarán averiguar la forma de anular esa pérdida iniciando de nuevo un proceso de búsqueda.
Cuando caí en la cuenta de esto me resultó muy curioso pero, tiene una explicación muy sencilla si analizamos cómo es mi proceso interno de escritura. Siempre he dicho que yo, cuando escribo, me convierto en un Teseo atípico que rechaza la inestimable ayuda de Ariadna y su hilo, adentrándose solo en la oscuridad del laberinto. Escribir, para mí, es esa búsqueda del centro exacto del laberinto y cuando llego allí, el Minotauro levanta la mirada hacia mí para mostrarme mi rostro y mirarme con mis ojos, porque en el centro del laberinto, como no podría ser de otra manera, estoy yo, un yo que habría que poner con mayúsculas o con otro color para diferenciarlo del yo que ha entrado en el laberinto, porque no son los mismos. El inquilino del centro del laberinto, a pesar de vivir entre la estrechez de las paredes del laberinto, es esencialmente infinito, el otro, el buscador, está encerrado dentro de una celda de órganos, músculos y piel.
En definitiva, cada texto, cada personaje, es una excusa para buscarme a mí mismo.


Capítulo tercero. - Palabras -
*(¿Qué es para ti la literatura como lector?)

Es una válvula de escape. Es la degustación de un placer exquisito. Uno se debe entregar a la lectura como a cualquier otro placer, degustando cada segundo, recibiendo pero también ofreciendo, ofreciéndote a ti, tus experiencias vividas, tus deseos, tus gustos para poder paladear con mayor satisfacción aquello que se espera recibir.

Capítulo Cuarto. - Julio -
*(¿Qué representa la literatura en tu vida?

De niño no fui el lector que me habría gustado ser. No descubrí realmente el placer de la lectura hasta la entrada a la adolescencia cuando leí “Entrevista con el vampiro”, aquella novela le encantó al adolescente que era por aquel entonces y quise saber qué pasaba con esos personajes, así que comencé a buscar las secuelas. Mientras las encontraba, fui leyendo cualquier libro que me llamaba la atención. Releí, ya con otros ojos, los libros obligatorios del colegio, busqué a los grandes y otros, como el caso de Cortázar, me encontraron a mí. Mi hermano se inscribió en un curso que organizaba la Universidad para conseguir los créditos necesarios para concluir su titulación. Se inscribió a aquél que mejor le venía por horario. Ese curso se titulaba “Cortazar, el homo ludens”. Cada tarde venía a mí, y me decía: “este curso te habría encantado, creo que te tienes que leer algo de Cortázar porque estoy seguro que te gustará mucho”. No se equivocó. Lo primero que leí fue Rayuela. A partir de ahí, Cortázar y yo nos hicimos amigos inseparables (a ninguno de los dos nos importó que él falleciera diez meses antes de mi nacimiento), aunque yo soy el que siempre escucha atónito al amigo más experimentado.

Epílogo.
Prepárate para leer a …Blas.... te convertirás en su lector impenitente, al menos eso me ha ocurrido a mí; soy su viajera diacrónica e inveterada, te enganchará con sinónimos caóticos en tragedias divinas más que humanas sin dejar de ser verbo apuntalándolo al margen de su misterio con antónimos de cosmos ferroviarios, fumaremos sin gravamen para nuesta salud en su balcón a no ser que.. sucumbamos a los parónimos en una atmósfera de sus bestiarios duales, recitará una rima apócrifa, melancólica, inquietantemente surreal, enardecidos y caústicos son todos los nombres hechos mujer, lo hará de una forma tan fresca, tan nueva, tan antigua que creerás y querrás transmutarte reconocerte metamorfose (arte) por la idiosincrasia de sus protagonistas, mudarte a su piel de camaleón solitario, tendrás que echarle la culpa de transformarte en su lector(a), admirador(a) y amigo(a), de que te clave en el corcho de su universo contradictorio y saldrás (si puedes) abrasado.

Paloma Blázquez *( otra no escritora pero esta de verdad).




Fotografía de Blas Martínez.


http://ellaberintodepapel.wordpress.com/2010/03/




domingo, 30 de mayo de 2010

La camelia lúcida



Camille sostenía una pasión bifurcada en dos, una locura dual, la primera por la escultura, la segunda por un amor.
Camille con luz propia, la escultura a diferencia de la pintura que tiene luz en si misma, necesita de dos fuentes lumínicas: la propia al trabajar los planos del volumen (salientes y entrantes) y el foco que la alumbra, es tan decisiva esta fuente que recibe que puede tornarla más dinámica o estática, restarle o sumarle dramatismo o cualesquiera otra emoción.
Camille Claudel sufrió multitud de dificultades para llevar a cabo su vocación, su familia se oponía a ella, únicamente contaba con la complicidad de su padre, con 20 años recién cumplidos entró en el taller de otro artista para perfeccionarse, el artista escultor era Auguste Rodin.
La escultura ocupa un espacio, es sólida y en ocasiones tridimensional. Un escultor es aquel que sustrae la materia de un bloque para obtener una figura. Miguel Ángel Buonarotti afirmaba que la figura ya está dentro del monolito de mármol siendo cuestión de quitarle lo que le sobra, la lección del bloque era ardua, dificultosa, cuando esculpió el David lo realizó sobre un bloque colosal, nadie antes se había atrevido con el debido a su tamaño a causa además de contar con un defecto, una grieta, pero Miguel Ángel ante un reto nunca se arredró.

Rodin estudió y acumuló conocimientos sobre anatomía que más tarde fueron la envidia de sus colegas, al esculpir su edad del bronce fue acusado de hacer el molde de arcilla directamente sobre los modelos para el posterior vaciado. La técnica del modelado en arcilla supone añadir en contraste con la de cincelar (sustraer) sobre materiales duros. Salió airoso de la polémica en parte a la ayuda prestada por amigos influyentes y artistas entre ellos Edgar Degas.
La colocación de las piezas escultóricas es primordial, los autores las conciben para un lugar específico aunque con el correr del tiempo es frecuente que cambien su ubicación y acaben generalmente en un museo.
La distancia entre la pieza y el contemplador debe ser tenida en cuenta de acuerdo con sus dimensiones a veces superior al natural, la perspectiva cambiará pues, otras debido a su minuciosidad u detalles la contemplación deberá de ser más cercana.
El órgano de visión humano regido por  leyes fisiológicas y no ópticas ya tenido presente por los griegos clásicos; tanto por los escultores como por los arquitectos, que introducían ciertas alteraciones en las obras con el fin de que el propio ojo haga las correcciones ópticas en las deformaciones para anularlas o compensarlas. Se impone al espectador el ejercicio en los museos, una suerte de -disjecta menbra- imaginar la figura en su primitivo emplazamiento.

La niña de ojos verdes presta su hálito al barro, su espíritu y emociones modelan, toma como inspiración a su sirvienta Hélene y a su hermano Paul.
Paul Claudel, diplomático y poeta cultivó la poesía lírica, sus poemas oscilaban entre la ortodoxia y el modernismo, el simbolismo y el realismo, llevado por una inquietud religiosa profunda utilizaba los versículos bíblicos en ritmo libre.
-No conocía un solo sacerdote. No tenía ni un solo amigo católico.(...) Pero el gran libro que se me abrió y en el que hice mis estudios, fue la iglesia. ¡Sea eternamente alabada esta madre grande y majestuosa, en cuyo regazo lo he aprendido todo.-

Paul Claudel visto por si mismo.

Camile posa para un novedoso retrato escultura, ¿Qué sintió Rodin cuando la vio por primera vez, que sintió cuando la miró esculpir?
Comienza a colaborar con él en la realización de las puertas del infierno. ¿En qué instante debasta la pasión cincelando con trépanos las huellas claroscuras del amor?
Fugit amor creada por Camille en este periodo nada le debe a Rodin, sus obras son originales, con gran encanto femenino y personalidad propia.
La relación de ambos tortuosa por lo que Rodin comienza escribirle misivas:

Mi feroz amiga,
Mi pobre cabeza está muy enferma y ya no puedo levantarme por la mañana. Esta tarde he recorrido (horas) sin encontrarte nuestros lugares. ¡qué dulce me resultaría la muerte! Y qué larga es mi agonía. Por qué no me has esperado en el taller. ¿Dónde vas? cuánto dolor me estaba destinado. Tengo momentos de amnesia en los que sufro menos, pero hoy el dolor permanece implacable. Camille mi bienamada a pesar de todo, a pesar de la locura que siento acercarse y que será obra tuya, si esto continúa. ¿Por qué no me crees? Abandono mi Salón, la escultura. Si pudiera irme a cualquier parte, a un país en el que olvidara, pero no existe. Hay momentos en que francamente creo que te olvidaría. Pero de repente, siento tu terrible poder. Ten piedad malvada. Ya no puedo más, no puedo pasar otro día sin verte. De lo contrario la locura atroz. Se acabó, ya no trabajo, divinidad maléfica, y sin embargo te quiero con furor.
Mi Camille ten la seguridad de que no tengo ninguna amiga, y de que toda mi alma te pertenece”.
Fragmento
(Carta enviada por Auguste Rodin a Camille Claudel. Museo Rodin de París)

A pesar de esta carta Rodin continuaba unido sentimentalmente a otra mujer Rose Beruet y esta situación inspiró una de la obras más simbólicas de Camille:age Mûr (la mediana edad), un tríptico escultórico, un triángulo amoroso: en el centro un hombre (Rodin) transportado por una figura femenina entre ángel y demonio (Rose) otra suplica orante (arrodillada, Camille).
Su maestro, amante y mentor la obliga a deshacerse del niño que espera, firma algunas de las obras de Camille como propias, rota su relación entra en su vida Claude Debussy repitiéndose el mismo patrón de Auguste, convive con otra mujer.
Las crisis nerviosas agudizándose cada vez más la empujan a destruir sus obras, encerrada en su taller esculpiendo una y otra vez bustos de niños en bulto redondo ( que es aquella que puede apreciarse desde todos los puntos de vista), en diciembre realizará su última exposición.
La ansiedad, presenta un cuadro de manía persecutoria, aislada en su taller con la sola compañía de gatos vagabundos, su madre y su hermana son francamente hostiles a su forma de vida, su padre reiteradamente se negaba a internarla. A la muerte de este, su hermano la ingresa en el manicomio de Montdevergues, nunca saldrá de allí.
Ruega cuando recuperada de una forma desesperada y lúcida para que le devuelvan su vida durante treinta años, sin visitas e incluso con la prohibición de recibirlas.

Vertumus y Pomona 

"El orden es el placer de la razón, pero el desorden es el placer de la imaginación” pese a esta cita Paul Claudel arbitra la decisión misógina detentada y atentada contra su hermana.
Falleció en la institución inhumándola en el pequeño cementerio, al levantarse el veto tras la muerte de Paul, los descendientes de la familia Claudel quisieron recuperar sus restos, el sanatorio respondió que la tumba había desaparecido a causa de una serie de ampliaciones en las instalaciones, el cementerio fue utilizado para ellas ya que los pacientes sepultados padecían la postergación de sus parentelas.
Camille no volvió a tocar un cincel dentado rehuyéndolo al estar internada la escultora obrera, los detractores de la escultura aducían este termino (obrero) con el fin de desacreditarlo frente al oficio de pintor, la apariencia del esfuerzo la ennoblece, el porcentaje de escultores es menor si lo comparamos con otras actividades artísticas para las que además no requiere esfuerzo físico.
La dimensión temporal de una obra, su contenido artístico desde lo eterno e inmutable a lo efímero e instantáneo no existe por si misma, negando cualquier narcisismo, el destinatario, el espectador le da existencia.





Camille: loca, amante, lúcida, luciente, fugitiva, no fuiste la amante de Rodin y de una sociedad finisecular ellos lo fueron tuyos.

lunes, 17 de mayo de 2010

La edad de la muerte



Las tres edades de la vida y la muerte.
Hangs Baldung (hacia 1510)
Kunsthistorisches Museum Viena.



Vendra la muerte y tendrá tus ojos...


Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.

Cesare Pavese.

Vittorio Gassman.

Il Matattore itinerante,versátil, hipnótico, recitador de la Divina comedia de Dante, el recibo de la luz o el gas con instrucciones de uso.
Vittorio interpretó un último mutis por el foro... ojalá la muerte tenga sus ojos.


sábado, 17 de abril de 2010

El limbo de la Balanza




España 1936, Salvador Dalí pinta “Premonición sobre la guerra civil” (llamado antes constucción blanda con judías cocidas) unos meses antes de la guerra civil española. 
Sobre un cielo azul presenta un cuerpo colosal totalmente en tensión, roto, desmembrado, la articulación del conjunto es una construcción arquitectónica en carne que recuerda las pinturas negras de Goya (Saturno devorando a sus hijos, hasta hoy atribuida al Zaragozano) este cuerpo parece aludir a la desvertebración y enfrentamiento político que se vive en España y la Europa del momento.
La luz y el color aumentan el patetismo de la escena con habas caídas en un suelo sucio y en sombra.
París 1937, se inaugura una exposición con el fin de llamar la atención sobre la causa republicana, el Guernica de Picasso es la estrella de la exposición. Encargada al pintor por el escritor Max Aubs a su vez por encargo de la república española. En el cuadro es narrado el bombardeo que sufrió la población civil a manos de la Legión Cóndor (alemana) y la Aviación Legionaria (italiana). No fueron los únicos bombardeos que perpetraron, la Legión Cóndor ametralló y causó víctimas a cientos en la carretera de Málaga a Almería donde se encontraban refugiados del bando rojo y el 25 de mayo en la ciudad de Alicante cabe señalar que la aviación republicana bombardeó poblaciones controladas por el bando nacional como Zaragoza o Córdoba en 1936.
Pero volvamos a la exposición; así mismo otros artistas españoles y extranjeros tomaron parte en ella con obras como:
El Campesino Catalán en rebeldía de Joan Miró, el Pueblo Español de Alberto Sánchez, el Labriego de Antonio Rodríguez, la Montserrat de Julio González (una campesina con el típico pañuelo de los años 30 plantada en pie, en una mano lleva una hoz, en el otro brazo a un niño; altiva con la mirada al infinito, la boca abierta con un gesto de dolor por la angustia que padece por el drama de una guerra). Alexander Calder presentó una fuente de mercurio a requerimiento del arquitecto Sert haciendo referencia a la mina de Almadrón, de gran importancia económica que había sido tomada por los franquistas; tituló la obra como: El Calderón de la Fuente. Años más tarde durante el conflicto bélico del Vietnam, Calder compró la última página de “The New York Times” en enero de 1966, para expresar su opinión sobre la persecución de la que fueron objeto muchos americanos en EE.UU. por manifestarse en contra del conflicto, el artista acabará diciendo:
” Que la reflexión y la razón no podían ser tomados nunca como traición”.
Madrid febrero 1939, las obras maestras del museo del Prado comienzan un éxodo para ponerlas a salvo de la contienda alentados desde París por Sert, la fuga nómada es encomendada por el gobierno republicano a la esposa de Rafael Alberti, María Teresa León; el mismo Manuel Hazaña se ocupará personalmente diciéndole a Juan Negrín:
“ El museo del Prado es más importante para España que la monarquía y el gobierno de la república juntas”. 
Doce responsables de nueve museos de todo el mundo, tras unas negociaciones tensas consiguen trasladarlos en 71camiones hasta Ginebra en la Sociedad de Naciones, con la condición de su retorno una vez finalizada la guerra. 
Este gesto marcará un precedente, el concepto de “patrimonio de la humanidad”. 
Franco no respetó el acuerdo y las obras volvieron en un tren con las luces apagadas para evitar un ataque pocos días antes de finalizar la guerra en 1939, antes se realizó una muestra en el país de acogida a la que asistieron 400.000 personas.
Hitler deseaba hacer una exposición similar, sin embargo Franco ordenó su vuelta salvándolas de otra contienda, la segunda guerra mundial.
 Ni Picasso, ni Dalí, ni Miró, vivieron la conflagración in situ puesto que estaban fuera de España.
Madrid 1939, finaliza la guerra civil española y comienza la posguerra. Como en los aguafuertes de Picasso que en el 37 también expusieron en París, se iniciaría con uno de sus títulos pictóricos:
” Sueño y mentira de Franco”.
 Si la guerra fue devastadora y cruel por ambas partes (sin olvidar que el general franco es el responsable del alzamiento militar contra el legítimo gobierno de la república) la posguerra aún la superó, el generalísimo héroe del Rif, se encargó de diezmar, asesinar, torturar, encarcelar a los vencidos simplemente por su confesión republicana. Comenzaron las delaciones, fusilando o encarcelando sin piedad a poetas, maestros de escuelas, obreros, milicianas, milicianos, etc. 
España que vertía  ríos de sangre  lleno de nuevo fosas anónimas con miles y miles de vencidos.
Las viñetas que adjunto son las de un republicano preso durante nueve años, su familia consiguió que le conmutaran la pena de muerte, aguardaba solo en muchas ocasiones en la celda mientras se llevaban a sus compañeros para fusilarlos, en uno de los traslados de penal en penal hizo los dibujos que más tarde fueron publicados en un periódico local con texto de un amigo suyo lo suficiente maquillados para engañar a los censores del régimen. Este republicano era oficial de farmacia y nunca participó en ningún combate.











España 1939-1975, duración de la dictadura franquista hasta la muerte del dictador, cubierto bajo palio con la aquiescencia y beneplácito de la iglesia católica, reposa en el Valle de los Caídos, monumento funerario (sin ningún valor artístico) construido por presos políticos a la sazón como los esclavos. 

No voy a extenderme sobre lo que fueron 40 años de dictadura con tantos españoles en el exilio, gente anónima, intelectuales reconocidos, políticos y dirigente del otro bando, niños evacuados y acogidos en otros países que huyeron del terror de la guerra. A los que se quedaron los sumió en una atmósfera santurrona, decadente, castradora, represiva, profundamente gris y tediosa.
El actual rey de España,  pupilo del dictador fue nombrando como su sucesor.
Después de la muerte del “excelentísimo caudillo, salvador de la patria por la gracia de Dios” escritor insigne de “Raza” se emprendió la tarea de una transición hacia la democracia, el gobierno del presidente Adolfo Suárez y otras coaliciones políticas (inclusive el PCE cuyo secretario general era Santiago Carrillo, del que se dice que antes traspasaba la frontera con peluca) pactaron una deshonrosa amnistía general. 
Durante los setenta el equipo “Crónica” (Rafael Solves, Manolo Valdés) actuaban como catalizador irónico, con pastiches a ritmo de Pop-art contra la propaganda del ministro de turismo Manuel Fraga Iribarne, (el mismo del baño nuclear en palomares, que exhibía una imagen al exterior del régimen grandilocuente y falsa).
Volvieron algunos exiliados, entre tanto sucedieron los asesinatos de los abogados laboralistas en Atocha (a manos de la extrema derecha), atentados de ETA, se recuperó a los intelectuales, a los políticos en exilio que fueron homenajeados como por ejemplo Tarradellas.
Un intento fallido de golpe de estado ejecutado por el coronel de la guardia civil Antonio Tejero en el hemiciclo del congreso de los diputados durante la elección del candidato a la presidencia por UCD Leopoldo Calvo Sotelo el breve y segundo presidente que hizo tambalear la precaria democracia.
Madrid 1982, Felipe González secretario general del PSOE gana las elecciones convirtiéndose en el tercer presidente de la democracia hasta 1998, en el que toma el relevo José María Aznar secretario del PP y cuarto presidente de la democracia.
 Unos días antes de las elecciones sucedió el atentado del 11-M en 2004 lo que provocó que José Luis Rodríguez Zapatero se convirtiera en el quinto presidente, alzándose con la victoria para su partido el PSOE. Se intentó desarrollar una ley para la recuperación de la memoria histórica y rescatar del olvido a las victimas del franquismo con una franca oposición del PP; se abren algunas fosas y cunetas, en algunas autonomías se dificulta la inhumación de los restos que las propios familiares pagan de su bolsillo en la mayoría de los casos.
Son retirados algunos símbolos franquistas persistiendo otros a lo largo de la geografía española.
Madrid 2010, el juez Baltasar Garzón pretende llevar al banquillo de los acusados a los colaboradores con la dictadura franquista desde el 39 al 75. 
Una dictadura tiene una cabeza y un cuerpo de ramificaciones que las sostienen, el tribunal internacional alega taxativamente que esos crímenes no son objeto de amnistía, son crímenes contra la humanidad, Garzón disponía de nombres de falangista vivos con responsabilidad criminal que han quedado ocultos durante décadas, jóvenes falangistas que hacían el trabajo ensordecido de la represión con el mote de 501. Acusado el juez de prevaricación, desprestigiado e inhabilitado, suspendido es condenado a 11 años de inhabilitación, una condena sin precedentes.
La sociedad española conmocionada con protestas de familiares y asociaciones para la memoria histórica, sindicatos y partidos de izquierdas, intelectuales etc. La acusación contra el juez fue llevada a trámite y presentada por la Asociación Ultraderechista Manos limpias (que ha sido fundada por el abogado Miguel Bernad, ex secretario general del Frente-Nacional, partido de ultra derecha a su vez fundado en 1986 por Blas Piñar para recobrar Fuerza Nueva). Bernad posee un amplio historial de denuncias en su contra por parte colectivos Gays, lesbianas etc, presentó además una querella contra Iñaki Urdagarín y su esposa Cristina de Borbón por el saqueo de las arcas públicas sumándose a otras ya interpuestas a estos miembros de la familia real, que hasta ahora su única condena ha sido verse apartados de la web de la casa de real y apariciones en actos públicos.
Falange de las JONS (que recordemos fue constituida por José Antonio Primo de Rivera convertido en icono y mártir por Franco, encabezó las listas de fallecidos con la inscripción: “José Antonio Presente” en casi todas las iglesias españolas). Fusilado por el bando republicano aunque estos trataron de canjearlo por el hijo de Largo Caballero. Franco no le tenía ninguna simpatía, se dice que temía su carisma y que era el único que podría hacer sombra a los militares.
 Enterrado en el Valle de los Caídos junto a Franco, mientras el poeta Federico García Lorca fusilado por el bando nacional continua desaparecido ya que pese a los trabajos de búsqueda, de momento al menos no han dado con la fosa que contiene sus restos y el de los otros compañeros que fueron asesinados ese día.
También denunciado por los imputados en el caso Gürtel, Garzón levantó un sunami.
La opinión pública internacional le manifestó su apoyo, incluso el novel de la paz Pérez Esquivel en los juzgados de Buenos Aires presentó una querella interpuesta por distintas organizaciones de derechos humanos para llevar adelante la investigación que la carpetovetónica heredera del régimen impide que se produzca en un país supuestamente democrático.
Madrid 2012, Mariano Rajoy candidato del partido popular gana las elecciones para convertirse en el sexto presidente al que no le tiembla ni la mano ni la conciencia ni la corrupción en aplicar medidas para acabar con una crisis recortando derechos fundamentales como la sanidad o la educación y un largo etcétera.
Y una larga pregunta la mía:
¿Después de muerto continúan privándote de derechos, qué sea conocida la verdad de tu historia, de qué te den una tumba digna?
En el limbo lleva soterrada la balanza de la justicia 76 años, con 113.000 desparecidos y  30.000 niños apropiados.
Una guerra, una posguerra, una democracia con un viento en verso al limbo partiendo de una preposición desde el ayer al hoy al mañana de un aún...

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.


MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)




Viñetas de Luis Menéndez-Morán.


viernes, 19 de marzo de 2010

Velocidad




Eadweard Myubridge, fotógrafo inglés tiene el mérito de ser el primero en captar el movimiento de un caballo cuando inicia el trote, lo probó con la ayuda de la instantánea, las cuatro patas del caballo estaban a un mismo tiempo en el aire aspecto que ponía en evidencia años de interpretación pictórica, ya que es invisible para el ojo humano y unicamentente puede ser registrado por una cámara. Sus aportaciones enriquecieron no sólo la fotografía sino el mundo del cine.

domingo, 14 de marzo de 2010

El barracón del poeta.



Esta pintura es de Adolf Hitler, existen muchas más e incomprensiblemente han alcanzado un precio desorbitado en los mercados del arte, incluso se venden por internet como postales. ¿Quién desearía poseer una obra del fürher?.
Al margen de coleccionistas morbosos, la obra del alemán genocida y criminal por antonomasia, diría que es un tanto ramplona, fue rechazado en la Academia de bellas artes de Viena al menos en dos ocasiones y llegó a dedicarse, (antes de ser el aladid de la raza aria) a pintar por las calles y vender sus obras en ellas.






Albert Speer, (arquitecto), Leni Riefensthal (actriz, directora y exploradora) mientras Fritz Lange o Robert Wiene se exilaban fuera de Alemania, Leni que ya había ganado un premio con La luz Azul en la mostra de Venecia; obteniendo proyección internacional, colaboró con la industria propagandística del tercer reich y su régimen totalitario con obras como: La victoria Larga (1933) y El triunfo de la voluntad (1936), tanto Coppola, Georges Lucas como Mick Jagger la consideran como una documentalista controvertida y genial.
El busto de Adolf fue esculpido por Arnol Brecker, otro artista que se cobijó tras el ala del nacional solicialismo, su obra fue alabado por Cocteau y Salvador Dalí, a los que también esculpió. Se dice de Becker que utilizó su influencia para salvar a Pablo Picasso de los campos de concentración, circulan numerosas leyendas; al malagueño cubista ya le habían ofrecido asilo en América incluso antes de la invasión a Polonia, él siempre se negó a abandonar París, lo que le dió fama internacional, cierta o falsa la intervención de Brecker, los nazis no espolearon a Picasso, a pesar de considerar las vanguardias como un arte degenerado, (no así con otros artistas que huyeron) la belleza física era un atributo de etnia o raza superior, de ahí que consideraran las obras de los anteriormente citados como óptimas para propalar una estética de dioses con la banda sonora de fondo de Wagner.
Los griegos estimaban que cuanto más perfecto era un cuerpo humano más se parecían a Dios. El canciller del ridículo bigote montó en cólera y abandonó la olimpiada, cuando el atleta negro Jesse Owens (la saeta negra) obtuvo cuatro medallas de oro en 1936. Aunque al principio se negó ni siquiera a saludarle, más tarde Owens declaró que lo había hecho.
No son los primeros ni los únicos casos de colaboración a la sombra del poder establecido.



Zoran Music, nacido en Gorizia (Eslovenia) fue arrestado y llevado al campo de exterminio de Dachau, sobrevivió al horror de los barracones y la duchas de Cyclon-B, aunque no halla pruebas fidedignas de que se utilizaran cámaras de gas allí, existen así como los hornos crematorios, en este campo recluían a intelectuales, religiosos, disidentes, gitanos, etc. Influenciado por Egon Shiele, Gustav Klimt, Otto Dix, Georg Grotsz y los españoles: Goya o el Greco tras su paso por Madrid.
Zoran expuso varias veces su vida dentro Dachau para obtener pigmentos y papel para plasmar su fascinación por el montón de cadáveres hacinados como troncos, la literas agonizadas, las piernas y los brazos hacinados sobresaliendo, tenían una trágica belleza. Salvó algunos de sus dibujos ejecutados en Dachau y más tarde empredió una serie:" Nosotros no somos los últimos" retratos de fantasmas de una aparente belleza clásica.
Él decía: "No trato de hacer una declaración pomposa cuando pinto cadáveres. No se trata de una protesta es algo que sucedió".
Mi sensación al mirar las obras de Zoran es la de una tristeza, una melancolía subyacente en cada trazo, en cada color, nadie puede permanecer indiferente cuando sus dibujos te penetran, no son obras de gran formato ni de compleja composición, no tiene artificios grandilocuentes y tampoco son una exhibición cadavérica y huera.
¿Es imposible olvidarse incluso en las condiciones más abyectas, no sólo porque estés privado de libertad, no sólo porque seas testigo de los actos más pérfidos, de que quebranten tu cuerpo y alma en un holocausto de cenizas, es imposible olvidarse de qué sé es artista?
¿Es posible dibujar, pintar el horror con poesía?
Sí, cuando Music lo hace.