Ars longa, vita brevis

domingo, 22 de mayo de 2011

La soledad de Lope



Retrato de un hombre, es el título de esta obra del Greco, el retrato de un español de su tiempo, el retrato de un español intemporal.



Doménikos Theotokópoulos nos ofrece visiones de santos, apóstoles y Cristos en figuras que se elevan en un manierismo alargado y con el gozo lujurioso de un cromatismo de espiritualidad. 
Y esta conjunción gramatical esta i griega es más que adecuada para este pintor de origen cretense, y... además retrató al hombre de a pie en la tierra española del siglo XVI que le acogió en la ciudad de Toledo y le brindó además el sobrenombre por el que es conocido: el Greco (griego).
Tiene la ciudad de Toledo una puerta de bisagra que nos da paso a una ciudad de callejuelas y atmósfera misteriosa, tenebrosa. Convivieron entre su empedrado tres culturas, tres religiones en armonía, más tarde dispersadas y rotas por la unidad de una España empeñada en convertirse en adalid de una fe única que martilleaba herejes con el vestido de la inquisición.
Este es el escenario que vivió el Greco y sus obras, sus retratos nos enseñan a mirar y no únicamente mirar el arte sino a mirar el mundo en general. Un artista no trata de asir cualquier fracción de la realidad porque le parezca bella y llevarla a una tela, escoge y crea la belleza o cualquier noción abstracta de una posible realidad. No pinta a una mujer con fondo verde con luz lateral y apoyada en un mueble u oculta porque es lo que hay o lo que ve incluso aunque quiera agradar las expectativas del cliente de su encargo.
No, la pintora o el pintor decide la realidad o la irrealidad y un sentido que puede familiarizarse o no con el entorno social y cultural en el que vive.
Este retrato del Greco responde al interés del retrato puro, sólo interesa el rostro sin más. El Greco retrata en una profunda visión psicológica la personalidad del modelo, no contamos con la referencia de si el retratado responde al parecido ya que es un hombre anónimo, un contemporáneo del Quijote.
Era un género el del retrato considerado poco importante, alejado del gran arte.
No cumple una función mágico-religiosa no es tampoco el retrato del poder. Fue en el renacimiento cuando el género del retrato quedó libre de justificarse así mismo de estas pretensiones y con esta libertad en la mentalidad del renacimiento en la razón y no en la religión que enfrenta al hombre con la naturaleza, una huida de la edad media, con una nueva potencia económica, la burguesía que está dispuesta a perpetuarse encargando un retrato.
¿Qué se propone el Greco, es un retrato encargado?
Lo segundo lo ignoramos y a la primera incógnita responde a la expresión del alma, el interior que se viste con la gola de la melancolía.
Una faz con un mentón pequeño y puntiagudo rematado por una barba, las medidas y desproporciones de su fisonomía nos hablan de un hombre imaginativo, sensible, quizás sarcástico, sujeto a control, un místico elegante.
Es un desconocido con una tristeza contenida al desencanto y la soledad de sus ojos como un personaje para Lope.

A mis soledades voy...
A mis soledades voy, de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene la aldea donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo no puedo venir más lejos!
Ni estoy bien ni mal conmigo; mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta, y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan, fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme de los peligros de un necio.
El dirá que yo lo soy, pero con falso argumento, que humildad y necedad no caben en un sujeto.
La diferencia conozco, porque en él y en mí contemplo, su locura en su arrogancia, mi humildad en su desprecio.
O sabe naturaleza más que supo en otro tiempo, o tantos que nacen sabios es porque lo dicen ellos.
Sólo sé que no sé nada, dixo un filósofo,
haciéndola cuenta con su humildad, adonde lo más es menos.
No me precio de entendido, de desdichado me precio, que los que no son dichosos, ¿cómo pueden ser discretos?
No puede durar el mundo, porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado y que ha de romperse presto.
Señales son del juicio ver que todos le perdemos,
unos por carta de más otros por cartas de menos.
Dijeron que antiguamente se fue la verdad al cielo; tal la pusieron los hombres que desde entonces no ha vuelto.
En dos edades vivimos los propios y los ajenos:la de plata los extraños y la de cobre los nuestros.
¿A quién no dará cuidado, si es español verdadero, ver los hombres a lo antiguo y el valor a lo moderno?
Dixo Dios que comería su pan el hombre primero con el sudor de su cara por quebrar su mandamiento, y algunos inobedientes a la vergüenza y al miedo, con las prendas de su honor han trocado los efectos.
Virtud y filosofía peregrina como ciegos; el uno se lleva al otro, llorando van y pidiendo.
Dos polos tiene la tierra, universal movimiento; la mejor vida el favor,la mejor sangre el dinero.
Oigo tañer las campanas, y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces haya tantos hombres muertos.
Mirando estoy los sepulcros cuyos mármoles eternos están diciendo sin lengua que no lo fueron sus dueños.
¡Oh, bien haya quien los hizo, porque solamente en ellos de los poderosos grandes se vengaron los pequeños!
Fea pintan a la envidia, yo confieso que la tengo de unos hombres que no saben quién vive pared en medio.
Sin libros y sin papeles, sin tratos, cuentas ni cuentos, cuando quieren escribir piden prestado el tintero.
Sin ser pobres ni ser ricos, tienen chimenea y huerto; no los despiertan cuidados, ni pretensiones, ni pleitos.
Ni murmuraron del grande, ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, afirmaron parabién, ni pascua dieron.
Con esta envidia que digo y lo que paso en silencio
a mis soledades voy, de mis soledades vengo.
Lope de Vega