Ars longa, vita brevis

domingo, 4 de diciembre de 2011

La wisteria de cristal


 

Al principio nada distinguía la luz de las tinieblas, los conceptos antagónicos cómo caos o cosmos eran inexistentes la nada invadía el todo.
Mitología, filosofía, religión y ciencia han tratado de resolver las incógnitas sobre la formación de la cosmogonía, el universo.
El ser humano ha anhelado encontrar respuesta a este eterno tríptico de preguntas: ¿Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?
Estos interrogantes continúan sin encontrar repuestas satisfechas por la ciencia ya que los científicos prosiguen especulando e investigando sobre ellas.
La religión ha saciado y sacia para una ingente cantidad de personas la configuración de la arquitectura del universo, aunque religión y ciencia disputan constantemente esa formación primigenia.
La ciencia no rechaza la existencia de una inteligencia o ente superior de hecho la mayoría de los astrónomos y científicos continúan ratificándola al investigar y descubrir la complejidad de la vida y el universo.
La religión (sobre todo las cristianas) por el contrario ha tratado de impedir con todos los medios a su alcance, dejando caer su cólera y anatemas, presionando e incluso llevando al martirio a todo aquel que osara y aún hoy en día ose argumentar y experimentar mediante hechos constatables... y sin embargo se mueve.
Y algo se movió por primera vez, estalló el paradigma del bing bang, así que al principio fue el fuego o al menos eso propugnan los científicos y el fuego es luz y tinieblas.
Para ambas, antagónicas y complementarias la teología las ha identificado, personificándolas en un absoluto del bien y el mal.
Somos polvo de estrellas, somos hijos de las estrellas esta vinculación lírica nos une con el núcleo de los astros, nuestro ADN contiene los mismos elementos que los forman.
Somos por tanto ígneos y no hemos dejado de buscar ese fuego desde hace millones de años, queremos encender los milenios de las luces sobre nuestro pensamiento, sobre nuestra vida.
Comenzamos con lascas para encender el fuego, las antorchas, los pebeteros, las velas, las lámparas de gas, encendimos la luz eléctrica y por último las luces led siendo la apuesta para un mayor ahorro energético, una menor contaminación ambiental y lumínica ofreciendo el mismo flujo luminoso ya que no la dispersa si no que la concentra hacia el suelo.
En las zona abisales donde no penetran los rayos solares, las formas de vida son albinas, totalmente blancas e invidentes tendiendo en algunas ocasiones al gigantismo, resulta una paradoja ya que la luz aún siendo blanca está compuesta de todos los colores.
En medio de esta biografía de la luz y la oscuridad o la sombra ya que está nos protege de la luz devastadora hallamos los biógrafos de luz, los artistas.
Englobando a todo aquel o aquella que ha depositado su captura en libros, lienzos, esculturas, arquitecturas, música etc.

Louis Comfort Tiffany fue el hijo del legendario fundador de Tiffany & Company, la misma joyería en la que Audrey Hepburn con su encanto espontáneo y angélico dio vida al personaje protagonista de la novela Desayuno con diamantes, obra homónina de Truman Capote.










Louis diseñó gran cantidad de joyas aunque ha adquirido su renombre con otras orfebrerías como a él también las describía, sus famosas lámparas art nouveau. 
Siendo un enamorado de la naturaleza muchos de sus diseños orgánicos contienen motivos inspirados en el paisaje que rodeaba su casa de Long Island y allí fue retratado por Joaquín Sorolla (otro mago de la luz) en 1911 delante de su caballete, con la paleta en la mano y acompañado de su perro.










Louis poseía un talento poliédrico como las piedras preciosas, semipreciosas y vidrios que manejaba.
Para realizar sus bellísimas joyas, vitrales y lámparas iridiscentes recuperó antiguas técnicas.
La granulación, el uso de pequeñas gotas de oro decorativas utilizada en Egipto miles de años atrás.
Así como técnicas de esmaltado, taille basse, champlevé y plique-a-jour.
Plique-a-jour se compone de una fina capa de esmalte en celdas de alambre semejante a las vidrieras que recibe en otros el nombre de cloisonné.
El cloisonné es una antigua técnica que decoraba todo tipo de objetos incluyendo armaduras y que en China halló su mayor expansión aunque su aparición nos revierte otra vez al antiguo Egipto.
Esta técnica no se contentó con habitar en los diseños anteriores, la pintura retomó su inspiración en el cloisonismo término acuñado por el crítico Edouard Dujardin. Consistiendo en el encierro de la imagen en zonas de un único color, separadas por grandes contornos negros, prestando escasa atención a la perspectiva clásica y eliminando las sutiles gradaciones de los colores.
A día de hoy el cloisonismo se asocia indisolublemente a los cómics y los dibujos animados.
Algunos artistas experimentando lograron acercarse al cloisoismo pero sus máximos exponentes fueron dos: Emil Bernard y sobre todo Paul Gauguin.

Paul Gauguin el fiero y profético pesquisidor de la luz navegó muchas millas para hallarla en Tahití.
Buscaba la inocencia de la luz y la plasmó en su obra maestra: ¿De dónde venimos, quién somos, a dónde vamos?






Nota al margen: Gauguin al emprender esta obra titánica que ha sido calificada como  sintetista tenía la intención de abordar un testamento artístico, su doctrina filosófica y artística aunando en ella todas sus demás obras.
Bajo un formato horizontal el lienzo sigue una evolución cronológica inversa que comienza en el extremo izquierdo, la figura desoladora de una momia en posición fetal, tapa sus oídos  intentando mantenerse ajena al resto de la escena. Un bebé símbolo de la inocencia y la vida es cuidado por tres jóvenes tahitianas. En el centro la figura de un hombre coge un fruto que simboliza la tentación y la caída. Con esta estructura cronológica inversa Paul Gauguin señala lo primitivo, lo inocente como el único camino a seguir.



martes, 22 de noviembre de 2011

El beso de piedra


Pongamos a funcionar la moviola un símil que se me antoja adecuado al cambio por memoria que utiliza la capacidad de retrotraer todo tipo de recuerdos.
Vayamos a por uno sensorial del que sostenemos una rememoración sujeta a diversas circunstancias tanto anímicas como de escenario aunque en realidad recapacitando nuestras incursiones en ese campo se encuentran tan lejanas que la evocación se aloja en el inconsciente.
La primera toma de contacto viene a producirse cuando somos lactantes y aunque entonces ni nos percatamos ya que la memoria se construye o al menos eso aseveran los científicos alrededor de los tres años, (Salvador Dalí aseguraba recordar sus experiencias nonatas y lactantes, ¿Detrás de las excentricidades irónicas del genio puedan ocultarse verdades aún sin constatar...?).
Es posible debido a nuestra puerilidad que nos den gato por liebre y ese roce que multiplicaremos de por vida si ésta se prolonga se efectúe contra una forma de silicona ( el biberón) de la que proseguirán abusando engañándonos con el chupete.
La mentira nos amamanta y aprendemos a convivir con la falsa realidad de los sustitutos y algunas le cogen tal afecto que no dudan en implantársela en la boca como un reclamo, una promesa anhelada de culminación amorosa.
El acto instintivo comenzó en el paleolítico cuando la madre cavernícola traspasaba la comida masticada de su boca a la de su hijo tiene un aprendizaje que comienza en la infancia siendo la manifestación de afecto por antonomasia y aunque se diversificará en una multitud actos que efectuaremos, la moviola se detiene en uno:
La primera vez que damos un beso o nos lo roban o lo robamos.
Depende claro de como halla sido la experiencia y con quien, la memoria es selectiva.
Pero si escrutáramos a la mayoría responderá recordar con ternura ese primer chasquido.
Primero se da con la mirada, los ojos tiene ese prerrogativa con o no sin correspondencia.
Como especie no somos la única que manifiesta el afecto mediante el beso, los primates y algunas otras así lo exteriorizan también.
Lo egipcios besaban los pies de sus deidades incluyendo a los faraones como símbolo de adoración.
Entre los persas los hombres de un mismo nivel social se besaban en la boca si el estatus de uno de ellos era inferior se besaban en la mejilla.
Los historiadores griegos Polibio de Megalópolis, Plutarco y los romanos Aulus Gellius y Valerio Máximo certifican que el origen del beso comenzó cuando Rómulo, primer rey de Roma, prohibió y estableció por ley la absoluta abstinencia de consumir "temetum" (vino puro) a las mujeres.
Al regresar a casa cada marido obligaba a su esposa a exhalar su aliento, mientras acercaba sus labios a los de ella, para cerciorarse de que no hubiera bebido.
Los romanos tenía tres tipos de besos:
Osculum, que se daba a los amigos en la mejilla.
Basium, que se da en los labios.
Suavem. el beso de los amantes.

En la edad media el hombre que besaba a una mujer era obligado a casarse con ella.
Durante en renacimiento el beso en la boca era de salutación común.
En la Rusia de 1800 el beso se tornó en una epidemia, besándose a cualquier hora y por cualquier motivo, una de las formas más elevadas de reconocimiento era el beso del Zar.
Continuándose la costumbre aún después de la revolución soviética. Famosísimo es el beso para la historia que se dieron en 1979 Breznev y Honecker.
Durante la revolución industrial en la cultura occidental el beso en público estaba prohibido tuvo que esperar hasta los años 60, rebelándose contra la prohibición.
Para algunos países árabes los besos se dan por pares es decir cuatro al saludar pero hombres a hombres y seis al despedirse, cada país y cada cultura observa unos normas de uso en cuanto a la salutación con besos.
Los esquimales o los polinésicos frotan sus narices y aspiran el aliento de su amante.
El Kamasutra por su parte describe tres clases de besos: el nominal, el palpitante y el beso de tocamiento.
A pesar de que puede admirarse en la estatuaria y en otras artes plásticas; el beso en público en la India y en China incluso ahora no es bien visto aunque los actores de Bollywood, la industria cinematográfica hindú ubicada en Bombay realicen películas en las que los actores indios se besan en la pantalla.
A Richard Gere le costó un par de demandas por escándalo público el beso espontáneo que le dio a la actriz hindú Shilpa Shetty.
Entramos en el territorio de los besos de cine, de hecho cuando alguien besa bien, con pasión, se compara como: “un beso de película”.
Memorables clásicos en el imaginario del séptimo arte son el beso para la eternidad que se dieron en la playa mojados por las olas Burt Lancaster y Devorah Kerr u otro mítico que el viento se llevó entre Vivian Leigh y Clark Gable.
Michael Corleone besó en la boca a su hermano Fredo antes de matarle, le propinó dos besos en uno, el que da la muerte y el de Judas.
El evangelio según San Juan describe los hechos del beso que traiciona y vende a Jesús a los miembros del Sanedrín y al ejecutor de la sentencia, Poncio Pilatos gobernador romano en Judea.
Judas Iscariote era el tesorero del grupo fue además desprestigiado pesando una acusación de sustraer parte de este dinero que sustentaba al grupo por las donaciones de los seguidores del Nazareo.
Francamente reflexionando sobre la figura del Judas de los evangelios la presentacion que se le hace es la de un malvado estúpido...
¿Cómo es posible que alguien que había convivido con Jesús, que le conocía, que era su amigo y discípulo, que percibía sobradamente lo que era capaz de hacer, traicionará y renegara de su Rabí, de su mesías, por treinta monedas de plata?
En pleno siglo xx distintos autores como Jorge Luis Borges, Juan Boch o Nikos Kazantzakis bien por convicción bien por fabulación han reivindicado la figura de Judas.
En el evangelio de Judas, un texto gnóstico fechado aproximadamente en el siglo II relata la solicitud de Jesús a Judas la petición de traición a la que Judas accedió como un acto de obediencia suprema. Este texto es considerado apócrifo.
El beso de Judas delación u acto de amor halló espacio en los cuadros de Caravaggio, Giotto etc.

Juan Pablo II besaba la tierra de cada país cuando realizaba una visita papal y emulándole deportistas o soldados besan estadios o aeropuertos.
Con el papa, con los reyes e incluso con los lideres religiones árabes e incluso en las relaciones diplomáticas ( si va dirigido a una diplomática) el protocolo habitual impone un besamanos. De igual forma que un caballero saludaba así cortesmente a una dama, práctica esta última cuasi en desuso.

Los ósculos de película aunque despertaran sueños en los años cuarenta y cincuenta guardan la calidad de ficticios sin embargo otros manifiestan un origen espontáneo recogidos por otra cámara, la fotográfica y romántica de Robert Doisneau bajo el cielo de París conocida como: “El beso del Hotel de Ville” que se convirtió en su momento en la imagen más cotizada de la historia. O el icono captado por Alfred Eisensteadt en la plaza de Time Square después del armisticio entre un marinero y una enfermera que cerró con broche de blanco y negro la segunda guerra mundial.

Las artes recurren constantemente a este roce amoroso que de tan cotidiano no ha perdido ni un ápice de frescura, cada adolescente lo recrea con un sortilegio de primera vez.
Los espectadores son amantes ensoñadores involucrado reconociéndose retratados por uno u otros besos plásticos como: el beso dorado y simbólico al borde del abismo de Gustav Klimt, el tormentoso y curvilíneo de Egon Shiele, el ciego y encapuchado de Magritte, el colorista de Robert Delaunay, el prerrafaelista de Rosetti, el apocalíptico de William Blake, el íntimo y lésbico de Lautrec, el tórrido de Vettriano, el hiperrealista contra el muro de Antonio Lopez, Romeo y Julieta se besan en el lienzo pop art de Úrculo, la fabulación tétrica en la boca del yelmo con su amante carnal de Sierfried Zademack, etc.
Y besándose o apunto de hacerlo en el mármol Eros y Psique de Cánova o en el bronce de Rodin o el de Camille Claudel o el compacto el bloque sin artificios del beso de Constantin Brancusi enseñoreándose con la primitivista emoción de dos seres fundidos en uno solo.
Construyendo pretéritos besos al canto de cisne, el cantautor Victor Manuel pregunta: ¿A dónde irán los besos que guardamos que no damos?.
Y los besos frustrados deseando darse a alguien que hemos perdido arrebatado por la vorágine existencial.
La virtualidad del beso expresado entre las cartas de antaño y las redes inalámbricas de ahora.
El beso música, color, poesía, bolero, tango, arrebatando la misteriosa arquitectura del espacio íntimo estrechado, de cada quien, de cada todos, atmósfera circuncidada por el surrealismo de Julio Cortazar.


Rayuela. Capitulo VII
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un sólo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Gogito ergo sum





Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo; una locura. Eugéne Ionesco.

La famosa escultura del Pensador de Rodin contiene una enorme cuota de realismo abocetado, creada por el escultor impresionista representa a Dante reflexionando ante las puertas del infierno mostrándole en su estado más puro, desnudo, despojado de todo lo que no sea la incidencia para conseguir su pensamiento interior absteniéndose del mundo real logrando la auténtica dimensión de su mente y su equilibrio espiritual.
Se muestra sentado en una roca con la mirada baja meditando sobre sus propios pasos, observando el camino recorrido como fuente de enseñanza y para ello es imprescindible esta postura sedente ya que un ritmo vertiginoso en la acción de la escultura no daría lugar al descanso, a detenerse en el acto de reflexión sobre las cosas.
Sin embargo en el acto de pensar y en la toma de decisiones no es posible en ocasiones este espacio de cavilación serena ya que el que tiempo y los acontecimientos imprevisibles juega en nuestra contra. El carácter impulsivo o la indecisión pasiva del individuo determina la inteligencia, cuya capacidad unida a la percepción y la memoria nos ayuda a entender, asimilar información para resolver encrucijadas vitales.
Etimológicamente inteligencia deriva del latín que se traduciría: por quien sabe escoger.
El mismo Rodin nos traslada la siguiente reflexión: La meditación persistente sugiere argumentos contra las decisiones; la profunda reflexión acaba a menudo en inercia.
Y si nos atenemos a Carl Jung: las grandes decisiones de la vida humana tiene como regla mucho más que ver con los instintos y otros misteriosos factores inconscientes que con la voluntad consciente y bien del sentido de la racionalidad.
Los impulsos humanos se muestran inducidos por pensamientos que se despiertan de forma automática y que siguen patrones que nos fueron creados ya durante nuestra infancia.
Daniel Goleman los define como “urgencias que conllevan acciones” y que existen más allá de la razón y la lógica.
Sopesar es el cálculo que hace nuestro pensamiento, un tanteo, un atento examen de la situación.
El autocontrol requiere comprender desde la capacidad del análisis aceptando los propios impulsos con la voluntad para ganar al dominio de la rabia, la ansiedad y las hostilidades.
Por tanto nuestro pensamiento actúa por medio de la lógica, de impulsos o bien de la intuición y con una implicación de la inteligencia o el instinto (reflejo) o ambas.
En nuestra evolución como especie hemos perdido o disfrazado nuestro instinto de supervivencia ya que en nuestro mundo (salvo en las tribus primitivas que aún subsisten) no necesitamos ejercitarlo dado que vivimos en un ambiente cultural y social protegido, o así debería ocurrir en la teoría y la práctica en la búsqueda de una civilización avanzada desde que somos bebés; sin embargo hay otro componente de este instinto, el reflejo.
La intensidad y presencia de un reflejo es una pauta heredada común a la especie además de una señal importante del funcionamiento y desarrollo neurológico.
Algunos ejemplos sería :
Reflejo de succión: succionar cuando se estimula el área alrededor de la boca.
Reflejo del sobresalto: retraer los brazos y las piernas después de un sonido fuerte.
Reflejo de marcha automática: hacer movimientos de marcha cuando los pies tocan una superficie dura.
Estos reflejos desaparecen a medida que el niño crece.
Los reflejos en los adultos serían:
Parpadeo: parpadean los ojos al contacto o cuando aparece una luz brillante súbitamente.
Tos: se tose cuando se estimulan las vías respiratorias.
Nauseoso: se sienten nauseas cuando se estimulan la garganta o la parte posterior de la boca.
Estornudo: las vías nasales se irritan si se estornuda.
Bostezo: se bosteza cuando el cuerpo necesita oxígeno adicional, cuando se siente miedo, sueño, cansancio.

Volvamos a los instintos en concreto al de conservación éste ha evolucionado porque nuestro entorno se ha trasmutado de una selva natural a una selva de asfalto, pero este instinto que es común además al resto de especies animales es expuesto al peligro cuando auxiliamos a alguien amenazado también de perder los más valioso que se posee, que es la propia vida.
Obviando el propio instinto de conservación actúa entonces el reflejo o impulso que emiten los sentimientos como es el auxilio y la compasión.
¿Es la especie humana la única capaz de salvar o adoptar a otro de sus miembros? No, otras especies animales demuestran estas mismas emociones como puede comprobarse en el siguiente enlace:http://youtu.be/6IbcDNfYITo
El instinto de reproducción aunque nos es común con el resto del reino animal incluyendo el mundo vegetal lo hemos desarrollado logrando ponerlo en práctica no como una única necesidad de perpetuarnos a nosotros mismos o perpetuar la naturaleza; el fin del sexo es además el placer como una dimensión más del deseo junto o no con el amor, la única especie que comparte esta característica que se halla comprobado hasta ahora son otros mamíferos, los delfines.

Sigmund Freud en su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” diferencia pulsiones: ( la pulsión de Thanatos o muerte, la pulsion de Eros vida y amor, la del saber etc) del instinto. La pulsión se manifiesta como una necesidad somática perentoria que escapan e incluso contradicen el instinto.
El instinto contiene un designio que el impulso provocado por la tensión corporal excitada se descarga al momento ante ciertos objetos, la pulsión sin embargo nunca queda satisfecha completamente aunque se repita, aún hoy estas conceptualizaciones freudianas están expuestas a debate.

El ser humano cuenta con además con otro factor que desarrolla la inteligencia de forma inconsciente que es la intuición que emite una serie de mensajes interiores, señales instantáneas que hay que saber interpretar convenientemente para que funcione de forma reanudada no únicamente impulsiva a fin de que funda con la inspiración o expectativas personales.
Utiliza distintos vehículos para manifestarse e incluso varios al mismo tiempo: el mental, el físico, el emocional y el espiritual lo hace mediante sentimientos, palabras, sensaciones viscerales imágenes; las cuales a menudo no sabemos interpretar.
Compleja ¿verdad? La intuición es genética y extragenética, una conexión interior y la vez se manifiesta fuera de nosotros mismos como una epifanía, una revelación.
La intuición parece elegirnos a nosotros más que nosotros a ella y ese es su gran aliciente. La intuición revela capacidad empática con una sinergia entre lo innato y la honradez emocional que debemos cultivar y descubrir sin caer en infalibilidades ni en confusiones originados por supersticiones o miedos personales y trasmitidos, así como tampoco equivocadamente con la adivinación, la creatividad, la inspiración o el instinto aunque por supuesto sí se fusionen con ella.

Georgiades Ivanovitch Gurdjeff, profesor y místico Armenio sostenía que los seres humanos son mecanismos fascinantes que se mueven entre el estímulo-respuesta alimentados por impresiones que excretan conductas.
Argumentó que poseemos tres cerebros (el motriz, el emocional y el intelectual) cada uno de ellos muestra una predisposición vital a órganos como el vientre, el corazón o la cabeza y cada persona está dominada por uno de los tres.
El propósito de Gurdjeff era que el individuo pudiera constatar su potencial y hacer uso en armonía
de ellos al mismo tiempo. Posteriormente después los neurólogos le dieron la razón e investigaron llegando a la conclusión de que la parte más arcaica de nuestro cerebro es el cerebelo y que éste contiene cinco repuestas mecánicas e instintivas: Lucha, huida, bloqueo, alimentación y reproducción.
La conexión entre los tres no siempre es infalible ya que con frecuencia se interrumpe o se pierde causando una escisión que nos induce a actuar con único aspecto o físico o psíquico o emocional que pueden identificarse con personajes de Shakespeare: Falstaf el instinto del cuerpo, Otelo el amante emocional y Hamlet con su división de un hombre mental.

El cerebro humano es la comunión de dos mentes independientes; dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cada uno de ellos contiene cualidades distintas.
Izquierdo: verbal, lógico y analítico, racional e intelectual. Analiza patrones complejos sin embargo los árboles no le dejan ver el bosque, no obstante ha contribuido en gran medida a la expansión y supervivencia de nuestra especie.
Derecho: visual y espacial, analógico, holístico, intuitivo, sensual, suele controlar los procesos de tristeza y desesperación y “ve”las cosas en su conjunto sin reparar en los detalles ínfimos y complicados.

Inteligencia... para cuantificarla se emplean varios test estandarizados que someten a prueba a algunas de las inteligencias que forman parte del potencial intelectual que poseemos a pesar de que los realicen psicólogos reputados la fiabilidad de estos mismos no determina ni puede medir la inteligencia al menos todo tipos de inteligencias, personalmente creo y no aseguro que es imposible determinar la capacidad real de la potencia de la mente.
Ni creo que estos resultados sean concluyentes y definitivos sobre el futuro del sujeto sometido al test, ni objetivos y lapidarios sobre el potencial presente pese a que puedan revelar un alto o bajo índice de CI.
La inteligencia emocional es desdeñada y postergada al enfrentarla contra el brillo de la razón del coeficiente intelectual más factible de evaluar, definir y medir.
Blaise Pascual apunta: Cuanto mayor es la inteligencia de una persona, mayor es la originalidad que encuentra en los demás. Las personas ordinarias no diferencia entre los hombres.
Los test tradicionales destinados al cálculo de coeficiente intelectual emplean una tríada formada por la lectura, la escritura y la aritmética aunque la interpretación y la medición de la inteligencia ha experimentado recientemente considerables cambios por el psicólogo Howard Gadner que sostiene que todos poseemos siete tipos diferentes de inteligencia: espacial, musical, lógica-matemática, lingüística, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal.

Apuntaré brevemente alguna de sus características:

-Espacial: Esta forma de inteligencia es la capacidad para pensar mediante imágenes e ilustraciones. Es probable que desde pequeño estuviera dotado para el dibujo con una marcada preferencia por los laberintos, la orientación mediante mapas, los rompecabezas. Cuando sueña despierto o piensa en algo es capaz expresar el objeto con toda precisión dibujándolos, con vídeos o fotografías, esculturas. Le resulta mas fácil aprender mediante el diseño y la confección.

-Musical: Este tipo de inteligencia es especialmente sensible a los sonidos del entorno desde la corriente del agua al canto de un pájaro. Distingue las notas musicales y sería capaz de repetirlas si se le pidiera que lo hiciera, les gusta estudiar con música de fondeo y les resulta más fácil aprender con sonidos y ritmos no verbales.

-Lógica-matemática: Esta inteligencia da forma al don del pensamiento abstracto. Le atraen los puzzles, los juegos de química, resolver problemas numéricos, la informática, los juegos de damas o el ajedrez. Aprende con más facilidad mediante juegos de estrategia.

-Lingüística: Disfruta siempre jugando con las palabras suelen ser lectores compulsivos y les gusta explicar o inventar historias, es excelente recordando frases, versos o poemas así como fechas, nombres y lugares. Destacan en actividades como verbalizar, los debates y escuchar. Son además muy diestros con los puzzles aprenden verbalizando y jugando con las palabras.

-Corporal-cinéstesica: Se expresa mediante las sensaciones corporales permanecer sentados es una tortura para ellos, confían más en su intuición que en un pensamiento lógico.
Su coordinación motriz es buena destacando en los deportes, la mímica, necesita el contacto físico para comunicarse, está en constante movimiento siguiendo con los pies y las manos un ritmo imaginario y le resulta más fácil aprender mediante el.

-Interpersonal: Este tipo de inteligencia se asocia a la relación con los demás. Suelen ser populares y tener muchos amigos. Líderes natos desde niños con una habilidad asombrosa para manipular y organizar. Tienen una gran intuición para captar los sentimientos ajenos, son mediadores excelentes con una capacidad empática, es un apreciado consejero por lo que muchos de sus amigos le considerarán imprescindible. Le resulta más fácil aprender mediante proyectos colectivos o actividades de grupo.

-Intrapersonal: Es la inteligencia íntima que no necesita de interacción con los demás para satisfacer sus objetivos a la que le suelen reprochar que vive en su mundo con fuerte sentido de la independencia que valora por encima de todo. Sus habilidades intuitivas a veces rozan lo psíquico o visionario. De opiniones firmes sobre todo en temas controvertido y polémicos que para defenderlas recurre a su sabiduría experimental y a su integridad. Curioso no duda en preguntar para aprender. Suele ser muy particular en su forma de vestir y en su conducta, es un excéntrico. Suele aprender y avanzar por el camino que él elija y a su ritmo empírico en lugar de limitarse a creer en las palabras ajenas.


Y por último contamos con la imaginación que se caracteriza por la capacidad de crear mundos oníricos, fantásticos e íntimos donde generalmente el sujeto es su protagonista sin límites y restricciones cuyo impulso es la libertad que consiste en la representación de objetos, situaciones, afectos, cosas, etc, en ausencia de éstas mismas con una representación actualizando el pasado, abarcando el futuro anticipándolo con utopía o pesimismo del estrecho presente.


La inteligencia se sirve además de cometer errores y sobreponerlos en base al empirismo de haberlos cometido y enmendarlos, se sirve de perseverar en un aprendizaje que va desde el cómo soy al cómo son los demás y al cómo son las cosas, se sirve de pasión.

lunes, 24 de octubre de 2011

Las cuatro caras del humor


Dime de que te ríes y te diré quien eres.
Los investigadores se han aventurado a estudiar la naturaleza del humor y han llegado a la conclusión que nuestra disposición o disposiciones por determinado tipo o tipos de humor revelan nuestra conducta general.
La clasificación se establece en cuatro categorías de humor: absurdo, satírico, agresivo y sexual.
El humor absurdo tiene como base la incongruencia, exento de componentes agresivos o sexuales las personas introvertidas son más receptivas a el así como al humor satírico e incluso pueden sentirse agredidas cuando se ridiculiza a personas o instituciones.
La tendencia de los extrovertidos puede manifestarse por el contrario más proclive al humor agresivo o sexual y suelen gustar más de los chistes que las personas introvertidas.

1ª viñeta de la derecha arriba, humor agresivo: “ Piensa lo que quieras, pero deberías admirar las decisiones instantáneas de tu jefe”.
2ª viñeta de la izquierda arriba, humor satírico: “ Y algo más... quiero la mitad de la sabiduría.”
3ªviñeta de la derecha abajo, humor sexual: “Ven aquí, Tarzán”.
4ª viñeta de la izquierda abajo, humor absurdo. “Tengo un sueño...”.
El sentido del humor desvela la frivolidad de lo serio y la seriedad de lo frívolo en un término medio.
El frívolo se desvela como insípido y molesto riéndose de todo sin preocuparse de si molesta o hiere a otras personas por el contrario el serio nunca tiene nada gracioso que decir y confirma que nadie ni nada deben ser objeto de burla y le resulta molesto que otros puedan burlarse de él.
El carácter se determina por la broma que ofende, dictaminó Lichtemberg.
La ausencia de humor es la carencia de la humildad sin embargo caeríamos en una falacia si creyéramos que sólo las buenas personas son poseedoras del sentido del humor, un mal sujeto puede tener un humor refinado y una buena persona estar exento de el.
El humor es una herramienta crítica colosal que diferencia lo que es reírse de y reírse con incluso en temas escabrosos como por ejemplo el holocausto.



Chaplin debido su película: El gran dictador, aducía que como condición el humor estaría en esa disponibilidad decantándose a favor del débil contra el fuerte.
La delgada línea del sentido del humor se cruza cuando intervine además la ironía ya que ésta puede mostrarse sarcástica, despiadada, humillante e hiriente incluso ejercida por un esteta que no repara en códigos éticos con tal de hacer reír y un ejemplo serían los epigramas de Óscar Wilde, una perversidad inteligente.
Pero si la ironía es utilizada con trazos de resistencia es un catalizador que libera.
La primera máxima del sentido del humor es reírse de uno mismo pues con ello se toma la suficiente distancia para autoaceptarnos tal como somos imperfectos y falibles, no importando que otros se rían de ti, porque ya antes los hemos hecho nosotros.
El gran antídoto contra el miedo es reírse del mismo le desproviste de amenazas o al menos las aligera.
Reir mejora nuestra salud y nuestro rendimiento aumenta nuestra imaginación, nuestra alegría, aprendizaje y esperanza.
La risa es el ruido y la sonrisa es el gesto facial y ambas son espontáneas, alegres, divertidas al punto que contagiosas y ambas por el contrario se manifiestan a su vez con cinismo o tristeza, desengaño o escepticismo.
Antes de hablar un bebé ríe y sonríe, bien de motu propio bien porque es estimulado por su madre mediante las cosquillas.
Siendo ya adultos nuestra tendencia a la risa disminuye y no solemos reír en soledad.
Las dos son universales y no necesitan traducción incluso cuando manifiesta como sardónica, la risa es trasgresora, cercana, familiar.
La probabilidad de hacer reír con éxito es menor que la de hacer llorar pese a que a la risa se le adjudique un carácter veleidoso e insustancial sin embargo si realizásemos una estadística mundial la tristeza ganaría por goleada a la alegría.


Ya  probablemente se encuentren y tengamos más motivos para llorar que para reír no únicamente por los que nos sucede personalmente sino por lo que sucede alrededor y aún lejos de nuestro entorno. Preocupante ¿no?
La reconsideración que se hace del arte es más valiosa, más intensa , si se componen de drama que de comedia.
El bufón aún hoy no saldado su estigma de inconsistencia.
Se puede llorar de risa, se comienza reír y se acaba llorando de tristeza liberando la una a la otra y al contrario por tanto son un contraste que se complementa.
Las drogas exageran ambas.
La filosofía y otras ramas de la ciencia ha estudiado la risa continua estudiándola ya que son una manifestación atávica inherente al hombre, a los primates e incluso a otras especies como los perros.
La risa es evolutiva.

El humor contiene una demostración de grandeza, la distancia que más acorta a dos personas es la risa.
Reír afirma la vida; reír es soñar así que reafirmémonos y aún sin motivos aparentes seamos risueños.

 “Porque la risa es sol que ahuyenta el invierno del rostro humano” decía Víctor Hugo y con su permiso añado también del corazón :-)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Noche Tótem


"Es extraño que los hombres blancos se quejen por que nosotros matamos a los bisontes. Lo hacemos para comer y vestirnos. Para mantener nuestros hogares calientes.

Vuestros hijos matan por placer. Nos llamáis salvajes...

¿ Y ellos que son....?"
Toro Sentado -Jefe Sioux Hunkpapa.

Los indios del noroeste del Pacífico americano constituyeron una cultura tribal sin demasiada complejidad. Uno de sus símbolos artísticos y místicos son los postes totémicos.
Estas monumentales balizas hacen gala de un expresionismo y un colorismo cuya originalidad combina y a la vez disocia elementos de un modo cuasi orgánico.
Este escultismo se ha visto renovado por siglos de europeización sin que por ellos se halla mermado valor a su manifestación como pueblo y como arte.
El totemnismo se constituye en una tradición antiquísima que se relaciona con el respeto que los indios americanos trataban a numerosos animales y especies vegetales por sus características o cualidades especiales relacionándolas no como meramente en un hecho religioso ni de adoración a los animales,
su creencia era que los miembros de ese clan se impregnaban de las cualidades que su tótem representaban.
Los Tótem se dividian en tres grupos:
1) Tótem de tribu (clan-tótem)siendo común a toda la tribu y pasando de generación en generación.
2) Tótem sexual, pertenece exclusivamente a un género, femenino o masculino siendo común los miembros hombres y mujeres a el.
3) Tótem individual, propiedad de un sólo individuo.

Los indios no comprendían que un hombre pudiera poseer la tierra ni ser el dueño del cielo ni del frescor del aire o del brillo del agua.

Noche Tótem
Son los trasfondos otros de la in extremis médium
que es la noche al entreabrir los huesos
...las mitoformas otras
aliardidas presencias semimorfas
sotopausas sosoplos
de la enllagada líbido posesa
que es la noche sin vendas
son las grislumbres otras tras esmeriles párpados videntes
los atónitos yesos de lo inmóvil ante el refluido herido interrogante
que es la noche ya lívida
son las cribadas voces
las suburbanas sangres de la ausencia de remansos omóplatos
las agrinsomnes dragas hambrientas del ahora con su limo de nada
los idos pasos otros de la incorpórea ubicua también otra escarbando lo incierto
que puede ser la muerte con su demente célibe muleta
y es la noche
y desierta.
Oliverio Girondo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La armonía del titanio








El arquitecto Frank Ghery diseñó el museo Guggenheim de Bilbao, es uno de los cinco museos del mismo nombre que fueron patrocinados por el mecenazgo de la familia Guggenheim. 
La arquitectura trabaja más que ninguna otra arte con el concepto del espacio, le es necesario unos límites físicos y concretos creando un volumen que ocupa un espacio, un recorrido que implica un vacío con una dimensión temporal en el interior del edificio.
En la pintura percibimos una realidad bidimensional al utilizar el pintor alto y ancho, la tercera dimensión ( la profundidad) se produce por el efecto de la valoración en la luz y las sombras.
En la escultura nuestra percepción es tridimensional.
Con la arquitectura se verá introducido una nueva circunstancia: nosotros.
Nos podemos limitar a contemplar el interior sin movernos del sitio, tendremos entonces una apreciación bidimensional o como máximo tridimensional pero al recorrer su interior al asomarnos por las ventanas e introducirnos por las puertas subir o bajar las escaleras generamos la cuarta dimensión; el tiempo que al recorrerlo nos da los múltiples puntos de vista del espacio y del edificio tanto en el interior como en el exterior.









A menudo en un museo los visitantes ignoran de forman manifiesta o por omisión de un protocolo básico. Unas normas de conducta como son: no tocar las piezas expuestas con la excepción de que esté permitido.
Lo correcto sería echar los brazos hacia atrás al aproximarnos a una obra para apreciar sus detalles o leer la cartela que suele acompañarla con su título y dimensiones concretas sin rebasar el límite que suele estar marcado en el suelo.
No hacer fotos ( en algunos está permitido siendo una cuestión mercantilista su prohibición)) sobre todo con flash ya que en el caso de la pintura la constante exposición a estos la dañaría. También es importante el volumen de nuestras voces ya que un tono demasiado elevado podría molestar a otros visitantes.
Los niños deben permanecer al lado de los adultos que los acompañan y entender que un museo es un espacio para disfrutar y aprender pero sobre todo a comportarnos respetando el mismo y considerando a los demás.








Frank Ghery sostiene que la arquitectura es un arte como la escultura pero transitable donde hallar la armonía con el entorno y su funcionalidad como edificio.

Su arquitectura impactante resuelta con volúmenes geométricos simples parecen desafiar la gravedad empleando en las fachadas el uso del metal, el cristal, el ladrilllo.
Las formas cúbicas del museo de Bilbao se muestran recubiertas de placas metálicas siendo el único de sus edificios con esta cobertura de Titanio y este material le da un doble significado por una parte recuerda la anterior industralización de la ciudad y por otra parte la lanza al futuro.
La luz juega con esta piel de metal pudiendo incendiarla, iridisarla o dorarla dependiendo de ello algo tan inestable como es la metereología.
En la noche precisa de una iluminación especial ya que se tornaría completamente negra e invisible.
El interior ondulado, cristalino y diáfano donde nuestros sentidos lo advierten ascendiendo descendiendo tanto si nos situamos desde el espacio Zero o en la última planta o si observamos el paisaje desde la altura dentro del museo por los amplísimos ventanales o la terraza.
Las esculturas transitables de Ghery absentas de despejar indiferencias, en absoluto pasan desapercibidas desde aquel pajar que fue su primer trabajo hasta sus edificios vanguardistas más reconocidos.
Sidney Pollack realizó en 2005 un documental: Apuntes de Frank Ghery, planteándolo como diálogo íntimo, el de dos viejos amigos.http://youtu.be/Vu9orvtStdY
Visita virtual del museo:
http://www.guggenheim-bilbao.es/visita_virtual/visita_virtual.php?idioma=es:






domingo, 28 de agosto de 2011

La importancia de llamarse Wilde



 Final del Capítulo XX del Retrato de Dorian Grey por Oscar Wilde.
Transcurrido un cuarto de hora aproximadamente, el ayuda de cámara tomó consigo al cochero y a uno de los lacayos y subió en silencio las escaleras. 
Los golpes en la puerta no obtuvieron contestación. 
Y todo siguió en silencio cuando llamaron a su amo de viva voz. 
Finalmente, después de tratar en vano de forzar la puerta, salieron al tejado y descendieron hasta el balcón.
Una vez allí entraron sin dificultad: los pestillos eran muy antiguos.
En el interior encontraron, colgado de la pared, un espléndido retrato de su señor tal como lo habían visto por última vez, en todo el esplendor de su juventud y singular belleza. 
En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo clavado 
en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor, 
muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante. 
Sólo lo reconocieron cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos.

Ivan Le Lorraine Albrigtht fue un pintor que durante la Primera Guerra Mundial trabajó en Francia como dibujante médico, más tarde desarrolló un estilo con una morbosa obsesión por la muerte y la podredumbre sugiriendo la percepción en la impresión nostálgica y patética de una belleza que se marchita.
En 1945 pintó este cuadro para la película de Albert Lewin: 
El retrato de Dorian Grey. Su hermano gemelo Malvin Marr Albright fue quien realizó el retrato del joven e inquietantemente apuesto Dorian para la misma película.

La película fue filmada en blanco negro a excepción del retrato de Albrigth en la última secuencia del final.









Son recurrentes en el film de Lewin las alusiones a poemas del Ruibayat de Omar Khayyam. Levin sólo realizó 6 películas a lo largo de su carrera, películas refinadas y exquisitas, extrañas, arriesgadas y líricas.
 Lewin fue un cineasta literario y pictórico con la necesidad de un retorno a los antiguos mitos, de hecho Dorian manifiesta su deseo de eternidad juvenil delante de la diosa egipcia Bastet al contemplar su fabuloso retrato, un pequeño ídolo dorado que además aparece en el cuadro.
Ese deseo imperecedero de preservar la juventud y la belleza continua impreso en la cultura humana actual, se acrecienta convertido en un negocio que mueve miles de millones concentrados en clínicas estéticas en cremas regeneradoras.
La celebritys y las que no lo son, no dudan en utilizar desde oro, caviar, veneno de serpientes, excrementos de pájaros, sanguijuelas, placentas animales o humanas...  tibia deja la leche de burra u onagra de Popea.

En el 2009 Oliver Parker dirigió un remake de la obra de Wilde.








Wilde diseccionó críticamente una sociedad victoriana mediante una personaje hedonista y narcisista que le rendía culto a la eterna juventud siendo pervertido por un cínico, decante, un esteta divertido y aristócrata. Retomó en su obra el Narciso de Ovidio y el Fausto de Goethe. Fue su única novela, cuando se editó por primera vez la crítica la calificó de nauseabunda, pestilente.
El dandy y diletante irlandés Oscar Wilde despertaba todo tipo de pasiones y aversiones, sus poses neo renacentistas eran pasto sardónico de los dibujantes del Punch o resultando aclamado por los mineros o abucheado por la clase social alta en su viaje a Estados Unidos.
Wilde acusó de difamación al marqués de Queensberry (inventor de las reglas del boxeo) por una nota que le dejó en el club del escritor. Una nota acusándole de sodomía, lo cual se consideraba delito en la Inglaterra Victoriana. Wilde hubiera echado borrón y tinta nueva sobre el asunto pero el hijo del marqués Alfred Douglas (Bosie) amante de Oscar exhortó a Wilde a que le interpusiera un pleito a su padre por difamación.


Oscar Wilde y Alfred Douglas
Con el resultado que el difamado fue acusado en varios juicios posteriores y su novela utilizada contra él leyéndose pasajes de los diálogos ambiguos de los personajes aunque Wilde intentó defenderse con inteligencia e ironía manifestando que no se puede juzgar a un hombre por lo que escribe, se quedó solo, le dejaron solo y fue condenado.
Los hijos de Wilde renunciaron y cambiaron su apellido después del juicio.
Tras cumplir la condena el escritor se autoexilió en Francia donde falleció al poco tiempo arruinado física y espiritualmente. La ley que llevó a Wilde a la cárcel fue derogada en 1967, una ley que fue promulgada por el rey Enrique VIII.



Su juicio con la acusación defendida por el abogado llamado Edward Carson fue el anticipo de otros llevado a cabo por los nazis y los comités literarios comunistas sobre lo que ellos llamaban “arte degenerado”.

Wilde consiguió derivar el enjuiciamiento sobre la literatura amoral cuyas consecuencias conocía por otro anterior y célebre caso.
Las acusaciones que años antes llevaron al banquillo a Gustave Flaubert por Madame Bovary o las que obligaron a Baudelaire excluir poemas de Las flores del mal.
Ya en el siglo XXI su nieto y biógrafo Merlin Holland recupera las actas del juicio con su obra: el Marqués y el sodomita, no admite ninguna duda en que la actualidad su abuelo ganaría el juicio.
(Yo no estoy tan segura... )

El interrogatorio estuvo salpicado, plagado de preguntas sórdidas, tales: ¿cómo si había besado alguna vez al criado de Bosie?
Wilde contestó : -"Oh, de ninguna manera, era un muchacho muy poco agraciado”-.
Estas respuestas respondidas con sarcasmo fueron aprovechadas por el hábil abogado, por supuesto todas no fueron así pues Wilde intentó con un canto de cisne rebelarse contra una sociedad castrada, un deseo de inmolarse con un fracaso a lo grande.
"Quien dice la verdad, tarde o temprano será descubierto", Carson le recordó su famoso aforismo. -"¿Cree que es un buen axioma educativo para los jóvenes?"-.
Wilde responde: -"Cualquier cosa que induzca a pensar a cualquier persona de cualquier edad, es buena para ella"-

Castigado, “apuñalado” por pensar y por escribir lo que pensaba, lo que imaginaba, lo que criticaba, por amar  por desear a personas de su mismo sexo y por alardear de ello, por sus habilidades, por su talento y excesos, por pintar el autorretrato de Oscar Wilde.


viernes, 19 de agosto de 2011

El prendimiento del 19

Efemérides:
Hoy 19 de Agosto hace 75 años que asesinaron a Lorca. De Miguel Hernández cuentan que se alistó al bando republicano cuando le mataron. Se ha especulado e investigado su crimen sin conseguir encontrar su cuerpo, la trama de su homicidio es una herida abierta causada por el fascismo, el caciquismo, las rencillas ancestrales y la homofobia.
Ese día fueron asesinados con él, los banderilleros Francisco Baladí, Joaquín Arcollas y el maestro de escuela Dióscono Galindo.
En el año 36 masacraron su vida y con él todo lo que no vivió, toda la poesía, el teatro, los dibujos, la música que no creó y todo lo que ni imaginamos que pudiera hacer.
Con él desgarraron la granada de su talento luminoso, con él quisieron matar a toda y lo más sobresaliente de España.
Uno de sus asesinos manifestó: Que había hecho más daño con su pluma que otros con sus pistolas.
Su legado se ha propagado y continuará haciéndolo por todas las lenguas universales a lo largo de los años imperecedero y delicado como una pluma.
Pocos días antes de su muerte dijo algo que sentía en una última entrevista en el diario Sol de Madrid:
Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.

Si me pregunto en que patria creo me contesto respiro en la patria de Federico García Lorca.



Foto: Partituras compuestas por el poeta.

domingo, 7 de agosto de 2011

La huella de Edgar


Poco tengo que decir de mi patria ni de mi familia.
A ambas me hicieron extraños malos procedimientos y la acumulación de los años.
Tuve el beneficio de una educación poco corriente, gracias a mi patrimonio, y la condición contemplativa de mi espíritu....
Son estas las primeras líneas del cuento de Edgar Allan Poe, Manuscrito en una botella.

Edgar Allan Poe escritor, poeta y periodista americano cuya trascendencia abarcó tras una niebla oscura e inspiradora a la literatura simbolista de los poetas Paul Verlaine, Arthur Rimbaud o el mismísimo Charles Baudelaire que tradujo su obra al francés. El poeta Stéphane Mallarme lo consideraba el dios de su siglo y su influencia que determinó el simbolismo alcanzó al surrealismo. Sería interminable la lista de escritores que confirman su deuda con el romántico y gótico Poe.
Este tipo de relato que toma este adjetivo de los lugares y edificios con arquitectura gótica (castillos y abadías) donde se desarrollaban la acción de sus cuentos de terror, de misterio de ciencia ficción, de los que fue inventor y maestro.
Su propia biografía se declama como uno de los personajes de sus relatos porque Poe era el atormentado, autodestructivo e irracional protagonista de las circunstancias que le tocaron vivir.
Su repercusión alcanza la música, el cine, el cómic y las artes plásticas e incluso la actual tribu urbana de los góticos. La filosofía cayó bajo su influjo, sus ensayos inspiraron al excéntrico Friedrich Nietzsche.
La literatura victoriana confirmó su deuda plena con personajes como Dorian Grey, el doctor Jekyll y mister Hyde, Sherlok Holmes etc, etc.
Transformado en el raro para un ensayo de Rubén Darío.
El excéntrico que aquejado de tuberculosis y alcoholismo viajó cuando ya estaba muerto sin embargo más vivo que nunca por todo el globo en otro siglo ya inspirando poemas, cuentos y ensayos como los que le dedicaron Jorge Luis Borges que consideraba a la literatura inconcebible sin la huella de la tinta negra de Poe y otro poeta Walt Whitman.
Conmemorando en el 2009 el  bicentenario de su nacimiento se sucedieron los homenajes celebrando incluso el funeral que no tuvo en Baltimore cuando falleció a los cuarenta años con una parafernalia rocambolesca a la americana vendiendo entradas para el sepelio.


Harry Clarke
   

Pero 2009 también fue el año en el que las editoriales relanzaron su obra como en el caso de Libros del Zorro Rojo. Esta editorial seleccionó los mejores relatos de Poe con el título de: Los cuentos de imaginación y misterio con un prefacio interesantísimo de Julio Cortázar donde expone la repercusión y la personalidad de Poe acompañado de breves notas en cada uno de sus relatos de como se gestaron y al final del volumen se añaden los comentarios que recibió por parte de la crítica.
A Cortázar se le encargó la traducción de la obra de Poe al castellano, una tarea ingente a la que dedicó más de seis meses, él afirmaba además que su propia vocación e inspiración como escritor de relatos y cuentos cortos se la debía a Poe.
En esta edición del Zorro rojo recupera las ilustraciones que hiciera Harry Clarke, ilustrador anteriormente para los cuentos de Hans Christian Andersen y más tarde en 1916 de los cuentos de Poe.
Clarke un artista irlandés y diseñador de vidrieras reinterpreta con otra clave visual la atmósfera asfixiante que oscila entre la pesadilla lo grotesco y lo macabro de las narraciones de Poe. Unos dibujos románticos, simbolistas con influencia del art noveau y del prerrafaelismo.
Estas veinticuatro ilustraciones en blanco y negro embrujadoras denotan la influencia del otro ilustrador anterior de Poe, Aubrey Beardsley.




Beardsley






Doré

Manet







Reseñables son las de Gustavo Doré o las de Edouard Manet o Luis Scafati


o las del artista argentino Poly Bernatene en color.













Como lectora y  admiradora de Poe le adeudo la inmersión adrenalítica en el otro lado, en mi otra dimensión del miedo, del pavor soterrado en el sótano de mi propia melancolía.