Ars longa, vita brevis

jueves, 16 de diciembre de 2021

Magritte a las cinco

 




Desde el pasado septiembre y hasta el 30 de enero del 2020 puede visitarte la retrospectiva sobre René Magritte en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Es la segunda vez que la obra de este pintor está expuesta en la capital, la primera fue en 1989 así que ha sido toda una suerte para mí que en ese momento tenía proyectado un viaje poder acercarme a verla.

Confieso que las grandes ciudades apenas ejercen magnetismo en mí, demasiado asfalto y esa muchedumbre de gentes ausentes y con prisa llevando ahora mascarilla (pienso que esta imagen nuestra enmascarada haría las delicias de Magritte) pudiendo hacer sentirse tremendamente solo a cualquiera en medio de la multitud de esta selva hostil de señales de tráfico, paradas de metro, colosos de cemento y un sin fin de carriles circulatorios.

A las cinco entro por la puerta del museo con cansancio del viaje tras haber comido un bocado en una de esas franquicias de comida rápida que pululan por todas partes porque quiero darle todo el tiempo que pueda a la exposición antes de seguir viaje.

Me olvido del cansancio y hasta de mí misma al encontrarme frente a frente con el primer cuadro.
Por qué Magritte me atrae tanto, hay una parte de mí que reflexiona que se debe a que René es un mago que reconstruye la realidad, las leyes físicas y ópticas. 
Creo que este pintor más que ningún otro tiene en cuenta sobre todo a su contemplador y su complicidad para forzar su hipersensibilidad al ambiente. 

¿Qué es la realidad?  Parece  preguntarnos Magritte. 
Algo preconcebido, por ello debemos aprehenderla de tantas formas como nos sea posible incluso mimetizarnos con ella con la misma ironía, sugerentemente, provocativamente en el que también intervenga la palabra escrita a través de las ventanas que abre y entreabre y que son sus cuadros o sus marcos vistos por unos ojos cruzados por las nubes.

Magritte es el tipo del bombín, parece un ciudadano de clase media aburrido y correcto, pero con él nada será lo que aparenta, por ello lo retrata y se retrata constantemente dejando la certeza que el hombre del bombín es un misterio que se recorta en un superficie plana donde el tiempo escapa.
Hay otra parte de mí que siente su lirismo para el que no hay aclaraciones posibles y ahí es cuando te entregas.

De ningún modo trato de explicar a René Magritte porque no podría, de poder hacerlo escamotearía lo que siento que es su más buscada pretensión, la independencia de su inquietante ingenio iconoclasta, de su genio onírico que explora los límites de nuestra evocación tentando lo imposible.

Tampoco desvelaré nada más sobre este gran viaje a la desafiante imaginación conceptual del ilusionista René Magritte.

Pasen señoras, señores y descúbranlo.





domingo, 26 de septiembre de 2021

El Dolmen escondido



Esta es la entrada de la ermita de la Santa Cruz sita en Cangas de Onís (Asturias) su parvo tamaño alberga una gran historia que se entrecruza con la leyenda.

El rey don Pelayo es la figura épica central de la historia y la leyenda que dio origen a la reconquista aunque él en realidad encabezó una revuelta para librar a la tierra asturiana de los moros que poco a poco habían tomado toda la península.

La leyenda cristiana nos relata un hecho sobrenatural sobre la legendaria batalla de Covadonga. Don Pelayo y unos pocos astures consiguen vencer a las fuerzas musulmanas mediante la intervención de la Virgen María que desde la cueva donde actualmente se alberga su efigie conocida popularmente como: "La Santina" lanzó piedras que mataron a muchos de los invasores haciendo además huir a los otros.

Lo que parece constatado es que al término de esta batalla, ganada según algunos  historiadores porque el carismático Pelayo consiguió reunir a un ejército de miles de hombres que asolaron las tropas al mando del general Al Qama, le eligieron como rey del independiente reino de Asturias.


Don Pelayo, rey de Asturias por Luis Madrazo

Pero volvamos a la ermita de la Santa Cruz que fue fundada por el rey Favila, hijo de Pelayo, en el año 737, quince años después de la batalla de Covadonga para albergar la cruz de madera que Pelayo llevó a la batalla y que sería llamada cruz de la victoria.


Copia de la cruz de madera en el interior de la capilla.

 

Así consta en la lápida fundacional instalada en el interior de la ermita (la actual lápida es otra copia ya que la original ha desaparecido) el 27 de octubre del 737. Esta lápida fundacional será el primer documento cristiano de la península tras la invasión árabe.


Texto  latino inscrito en la piedra

Resurge por mandato divino este ingenio sagrado: de pequeño tamaño, adornado por las ofrendas de los fieles, claramente brilla este templo ante las miradas sagradas, mostrando figuradamente el signo de la Santa Cruz. Sea a Cristo agradable este aula consagrada bajo el trofeo de la cruz, la cual así fundó el siervo Faffila con fe diligente, con su esposa Froiliuba y sus hijos, para quienes por ello, oh Cristo, por tú sacrificio sea toda tu gracia, y tras el curso de esta vida les alcance la generosa misericordia.
Aquí fueron consagrados altares a Cristo por el sacerdote Asterio, en el día 300 del tiempo transcurrido del año, extendida la sexta edad del mundo, corriendo la era 775 (27 de octubre de 737)






En el 908 revestirá una copia de la cruz el rey Alfonso III el Magno, así mismo de madera, con el oro y las joyas de la  actual cruz que se guarda en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo a la que practicaron las pruebas del carbono 14, es por ello que se conoce que la madera procede de un árbol talado en el reinado del arriba citado rey Alfonso III.


Cruz de la Victoria.


La historia de la ermita nos continua relatando que en ella fueron sepultados el rey Favila y su esposa la reina Froiluba así fue recogido por el cronista historiador Ambrosio de Morales en el siglo XVI. Ninguno de ambos cónyuges continúa actualmente enterrados en ella y sus restos se encuentran desaparecidos.

Continua la historia o la leyenda narrando que el rey Favila fallece a los pocos años de su reinado en una cacería muerto por un oso.

La ermita original, ya que la actual es una reconstrucción barroca siguiendo los patrones de otras iglesias de la zona por el arquitecto Luis Menéndez- Pidal y Alvárez en 1943 tras su destrucción en 1938, fue el primer monumento prerrománico siendo ampliada en sucesivas reformas, la mayor en 1632.



Vista lateral izquierda de la ermita


Vista lateral derecha.




Vista trasera




Detalle de la columna de la entrada



A uno de los lados de esta ermita encontramos un árbol, un tejo, habitual en casi todas las iglesias asturianas.
El tejo o l´texu constituía un símbolo sagrado para los celtas que fueron los pobladores de estas tierras antes de la conquista de los romanos. Los celtas solían celebrar sus ritos alrededor de sus árboles sagrados, la tradición debió mantenerse para que acudieran a las iglesias los lugareños las construían bien sobre otros templos paganos anteriores y al lado de los árboles sacros.

Según el cronista citado anteriormente, Ambrosio de Morales existía debajo de la ermita  una cueva donde habían enterrado el rey Favila y su esposa, las gentes del lugar recogían esta tierra por dotarla de propiedades curativas.



La ermita y el tejo


Pero hay algo suculento que esconde la tierra bajo la ermita y  que durante unas excavaciones practicadas en el siglo XIX por el Conde de la Vega del Sella, Antonio Cortés Llanos fue  encontrada una tumba prehistórica y un ajuar funerario consistente en un hacha de fibrolita conservada en el Museo Arqueológico de Asturias.
La guerra civil descubre el dolmen y en la reconstrucción del 1940 se le deja al descubierto edificando una cámara que permite su contemplación desde arriba ya que tiene tres metros de altura llenando este mirador la totalidad de la ermita.






La construcción megalítica descubierta por Antonio Cortés que interpretó como un dolmen céltico está compuesta de cinco grandes bloques llamados ortostatos que se estructuran sobre un eje este-oeste, siendo por el levante la entrada y por poniente la cabecera.
Este monumento es el original y se le calcula una antigüedad de 3.000 años antes de J.C.
El dolmen estaba techado y escribo estaba porque la guía nos comentó que había sufrido un acto de vandalismo por parte de unos estudiantes de un cercano instituto que saltaron una noche sobre el rompiéndolo, por lo que como prevención la ermita se encuentra cerrada cuando no es visitada.
El dolmen guarda aún algunas sorpresas más, ya que se le pueden apreciar decoraciones grabadas y pinturas en zig-zags de color rojo cuyo simbolismo se ignora pero que le muestran como el único dolmen decorado de toda la prehistoria hispánica.
En el borde superior de uno de los bloques de piedra por su cara interna, se puede observar una muesca cóncava en la que le fue excavada un pequeño hoyo cuya función quizá sea soportar algún objeto ahora perdido, como una cazoleta que contuviera una ofrenda o un líquido ritual.

Los dólmenes que significan: mesas de piedra, según los estudiosos de ningún modo eran utilizados para enterrar tan solo algunos miembros destacado de la comunidad sino que por el contrario eran una tumba colectiva.  
Existen más dólmenes y mehires a lo largo de Asturias, entre otros el dolmen de Llanos y San Pedro en el monte Areo, dolmen de Merilles, dolmen de la mesa de los moros en el Españal, etc.

Aquellos antiguos pobladores de Asturias decidieron guardar sus dioses, sus muertos, sus vidas y sus secretos entre la dureza del mineral porque intuyeron que solo en las piedras es posible guardar la memoria.


viernes, 26 de marzo de 2021

popular ART today



 
                   

                                                          Escultura pop de Claes Oldeburg   

          

En la mayoría de los casos la popularidad indefectiblemente se muestra asociada a algo admirado y amado por el simple hecho de que así lo imponga la multitud. 

Etimológicamente popular proviene de la palabra latina “populus” que significa “gente”. Por ende el uso de esta palabra y su abreviatura “pop” estaba y está predestinada a la globalización o lo que es lo mismo a la cultura de masas o cultura pop.


Para ser alguien mucha gente debe hablar de ti, incluso aunque hablen mal.


Quién alguna vez no habrá leído o escuchado este axioma. Sin embargo pone de relieve que lo popular entre en franca contradicción con lo amado u admirado o quizá ocurra que lo popular y lo impopular se muevan en una frontera de límites imprecisos y de valores relativos.


Es a Andy Warhol a quien se le atribuye esa frase que resulta un perfecto slogan pop de que: “Todo el mundo busca sus quince minutos de fama.”

Per se la fama será el pináculo que cualquiera debe tratar de alcanzar socialmente en cualquier ámbito en el que se mueva, lo otro es fracaso, la extinción, la nada.


Así resulta que subliminal o explícitamente tratan de imbuirnos constantemente este modus operandi  y vivendi como mensaje a las masas.

Pero vuelvo a Andy Warhol porque sin lugar a dudas es el artista de facto al que el público considerara como el padre del pop art siendo masivamente el más popular y famoso. 


Aunque el movimiento pop art surgió en Gran Bretaña entre un grupo de artistas y críticos de los que sobresale Richard Hamilton en la mitad de los años cincuenta.  

Atribuirle a Warhol la paternidad del pop demuestra que la fama en ocasiones simplemente es una injusta veleidad.

Qué ocurría en el mundo de la popularidad en mil novecientos cincuenta y tantos cuando este arte reciente trajo de nuevo el realismo dejando atrás otro movimiento, el Informalismo o lo que es lo mismo, un arte que representa la abstracción total ausente de formas figurativas o geométricas.


Pues acontecía que Simon De Beauvoir ganaba el Goncourt por su novela: “Los mandarines”

En Argentina se implantaba la ley del divorcio. 

Entre otros fallecían: Henry Matisse, Alexander Fleming, Albert Einstein, Concha Espina, James Dean, José Ortega Gasset.

Se estrenaba en USA: Moganbo y en España: La muerte de un ciclista.

La URS liberaba prisioneros de guerra.

Se casaba la actriz Grace Kelly con el príncipe de Mónaco.

Las maquinas lavadoras comenzaban a ser algo habitual en los hogares.

Rocky Marciano se retiraba imbatido.

Los ingleses abandonaban Egipto.

Naufragaba el trasatlántico Andrea Doria a doce millas de Nueva York.

Surgía un alzamiento popular en Hungria.

Se celebraban los juegos olímpicos en Melbourne.

Fidel Castro estaba en Sierra Maestra.

El ocho de julio de 1957 agobiaba a España una oleada de calor sahariano, en el norte de la península se registraban temperaturas de 45º a la sombra.

Se ponía a la venta el primer seiscientos que fue un utilitario con futuro.

Sucedían graves incidentes raciales en el estado de Arkansas.

Se extendía la gripe asiática que afectó el sur del continente europeo.

El spútnik, un satélite artificial ruso se ponía por primera vez en la órbita de la tierra.

La perra Laika era enviada al espacio.

El escritor francés Albert Camus ganaba el premio nobel de literatura.

Los Estados Unidos creaban la NASA.

Bahamontes ganaba el tour de Francia.



Mientras tanto el pop art, nacido en los cincuenta, continuó aglutinando nombres de artistas que se sumaron a esta corriente artística con propuestas compositivas que irán variando en el futuro.


Cómo define Richard Hamilton el pop art: 

"Popular, efímero, fungible, de bajo coste, masivo, ingenioso, sexy, efectista, glamuroso y un gran negocio." 

 

¿De qué manera los artistas pop art pretendían llegar al público de forma masiva ya de por si influenciados por estándares globales?

Pues aprovechando éstos de una forma entre sencilla e inmediata con colores provocativos y simples que reafirmen el bombardeo publicitario haciendo olvidar al elitismo que hasta ahora parecían controlar las Bellas Artes.  

Por tanto ya no habrá un obra única sino tantas copias como el mercado exija y cualquier persona puede disponer de ellas favoreciendo así su negocio y consumismo.

Hasta aquel momento el arte buscaba la originalidad y la obra de arte única, por el contrario en el pop art no ocurrirá así, al menos no al principio y no por todos. 

Lo que si trataba de cachear en sus composiciones sería la comprensión inmediata por parte de todo el mundo mostrando una estética popular mediante iconos reconocibles como actores de cine o símbolos hasta entonces infames para el arte como perritos calientes o botellas de Coca-Cola, ropa o muebles en serie, textos publicitarios o estética de cómic por ello trataban de huir de reivindicaciones heroicas o injustas facturándolos de una manera mecánica y fría semejante a una cadena de montaje.

El entorno que el arte pop necesitaba subrayar era el urbano en la sociedad capitalista absolutamente fuera de la naturaleza.

¿Fue algo revolucionario?  Sin duda e inspirador incluso en ese momento y cuando con el correr del tiempo alcanzaron y plasmaron un pensamiento crítico hacia la sociedad de consumo masiva, sobre todo si hablamos de la sociedad americana.

Un momento… lo que no fue comprendido por casi la totalidad del público sería ese peso ambiguo con una tremenda fuerza irónica.

Pero en palabras de Roy Lichtenstein este fue su auténtico postulado:

“Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo.”


Bien, pero quién antes que Hamilton y su grupo inglés sería el precursor del pop art. 

Un alguien que deseó fama y dinero (¿Por encima del arte…?) que consiguió el éxito, popularidad y se convirtió en millonario y en ocasiones muy impopular durante el resto de su vida.

¿Hubiera conseguido esa fama y por tanto esa cuenta corriente sin límite si no hubiera estado loco o hecho ese papel en una performance permanente mientras vivió que demostraría una inalterable campaña de publicidad digna de un dadá como él?

Difícil dilucidarlo o quizá no.

Lo que sí es constatable es que Salvador Dalí anticipó el pop-art con su logo del Chupa Chups pero sobre todo con el Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista y que fue realizada entre 1934 y 1935.                                 



Más tarde la boca de esa obra serviría para que Dalí a petición de un mecenas artista creara un sillón de los labios del cuadro que se convirtió en un mueble famoso.

                            

                             


Será en los años setenta cuando colaborando con el arquitecto Óskar Tusquets reproduce a tamaño real y en tres dimensiones este apartamento con la cara de Mae West en el Teatro Museo-Dalí de Figueras.

El estrafalario e histriónico genio desde el surrealismo dio vida al pop art. 



El calendario va deshojando los sesenta y setenta, para entonces irán apareciendo en España una cantera de artistas que destacaron en este nuevo giro del arte.

Con nombres entre otros como Juan Genovés o Eduardo Arroyo, Darío Villalba o Juana Francés,  Eduardo Úrculo o el Equipo Crónica, etc.

Ciñámonos al Equipo Crónica que fue formado por Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo aunque éste último abandonaría muy pronto el grupo.

En sus principios estuvieron muy influenciados por el pop art americano y tomaron iconos emblemáticos como el ratón Mickey Mouse pero más tarde hicieron algo muy inteligente, incorporaron imágenes muy populares de la sociedad española como los cigarrillos Ideales o el periódico Marca.

El ministro de Información y Turismo; Manuel Fraga Iribarne encabezó mediante el slogan “Spain is diferent”  una colosal campaña internacional que mediante la utilización adulterada de las obras clave de la pintura española exportara una imagen de modernidad y apertura del régimen del dictador Francisco Franco.

Tratando avalar su oferta al exterior trató y dio permiso de forma velada para entablar negociaciones con el MOMA de Nueva York con el fin de traer a España una de sus obras más emblemáticas y consagradas que se encontraba en este museo en depósito por el deseo expreso de su creador hasta que en España se instaurara la democracia.

Ya habréis adivinado que la obra en cuestión es: 

El Guernica y el autor Pablo Picasso.

 

Sin embargo pese al secretísimo de las negociaciones éstas transcendieron. La reacción del Equipo Crónica no se hizo esperar presentando la serie Guernica 69 compuesta por obras como La visita, El intruso, El embalaje, Después de la batalla. 



No solo tomarían la obra de Picasso sino otras de las pinturas universales españolas con un trasfondo irónico y de denuncia.

Los integrantes del Equipo Crónica se habían conocido en Valencia en la universidad de Bellas Artes en el 1965, allí además descubrieron a artistas que formaban la Estampa Popular de Valencia y que más tarde fundarían Crónica de la Realidad hasta que se dividieron en Equipo Crónica y Equipo Realidad. 

Los integrantes del Equipo Realidad fueron Joan Cardells y Jorge Ballester, ambos ya fallecidos. 

El Equipo Realidad con una enorme carga satírica y una filosofía marxista denunciaban el consumismo, la opresión política, el papel de la mujer en la sociedad de la Transición española.

Sus palabras definen la intencionalidad de sus pinturas: 

“No nos interesa la realidad sino su imagen”

La primera de sus obras sería: 

“ El entierro del estudiante Orgaz”

A la que seguirían otras como: Hogar dulce Hogar, Del antiguo y Ropajes, Retrato del retrato de un retrato, Cuadros de Historia y otras hasta que en 1976 Joan Cardells abandona el grupo.





            

Más adelante en 1988 aparecerá otro equipo, el Equipo Límite, que fue influenciado por el Equipo Crónica aunque se distanciaran de éstos por un uso distinto de los iconos. Antes reseñar que este equipo lo integran: Esperanza Casa Guillén, (Cuqui) y Carmen Roig Castillo, (Cari). 

Ambas estudiaron y se licenciaron también en Valencia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. 

Recurrirán a motivos psicodélicos, al kitsch, al pastiche, los cuentos y cromos infantiles, a Dumbo u otros personajes  e incluso a la antigüedad clásica para formar composiciones coloristas que sorprenden por su desenfado postmoderno y su carga feminista.



El pop en España y fuera de sus fronteras parece continuar como un movimiento en pleno vigor aunque otras corrientes hayan venido dispuestas a desbancarlo fagocitándolo.

Sin embargo su misma popularidad parece protegerlo, reactivarlo, tal resulta que lo popular, lo pop, nunca pasa de moda.